Etiqueta: alimentos

Lucy Mountain

Lucy Mountain cambiará tu forma de pensar en la cesta de la compra

Aceite de palma, azúcar, grasas saturadas, aditivos, colorantes, etc.., todo un sinfín de opciones nada saludables integradas en nuestra dieta diaria sin pensar en la repercusiones negativas que conllevan en nuestra salud.

Leer más

¿Qué esconden las etiquetas de los productos que comes?

¿Sabes lo que comes? Sí, éste es otro aburrido artículo de esos que quiere arruinarte la vida y contarte que lo que comes es una basura.

Que si el azúcar, que si los productos ecológicos, que si el gluten, que si la lactosa… ¿Esto es una moda, o es que de verdad empezamos a preocuparnos por lo que nos llevamos a la boca (otro día que no sea el sábado por la noche)? Lo digo por las copas y el garrafón, a ver qué os vais a pensar.

Leer más

Alimentos prohibidos después de las fiestas

Ahora ya sí que se han acabado las fiestas definitivamente y con ello empiezan los propósitos del nuevo año.

Empezaremos deshaciéndonos de los excesos que la mayoría de nosotros hemos tenido en estas fechas. Para conseguirlo lo más importante es seguir una alimentación saludable y equilibrada, eliminando los alimentos «prohibidos». A continuación os cuento qué alimentos son los no permitidos y por qué.

Fotolia-21462515-Subscription-XL-652x300

1. Zumos y refrescos: Olvídate de todos los zumos envasados por mucho que ponga light en su packaging. Estos zumos tienen un alto contenido de azúcar, equiparándolos a los refrescos, por lo que hay que tratar de evitar tanto los zumos como las bebidas carbonatadas. Si nos apetece un zumo lo haremos casero, pero aún así debemos saber que es mucho más sano tomarnos dos piezas de fruta que un zumo de frutas por mucho que sea homemade, pues a la hora de hacer un zumo casero de frutas utilizaremos el doble o el triple de fruta para poder llenar un vaso, además de perder la mayor parte de la fibra que tiene la fruta, quedándonos sin embargo con todo el azúcar de ésta en el vaso.

zumos-naturales-recien-exprimidos-con-su-pulpa-y-fibra-680x382

2. Cereales y barritas de cereales de «dieta»: Intentan engañarnos poniendo un envase con una silueta atractiva pareciendo así un alimento light o bajo en grasa pero, en general, los cereales contienen el mismo azúcar que contiene la bollería o cualquier producto industrial. En cuanto a las barritas de cereales, han conseguido que las veamos como un producto saludable, pero es preferible tomar una porción o dos de chocolate antes que tomar una barrita de cereales, pues esta última contiene muchos más azúcares. Si tu desayuno siempre cuenta con cereales, una alternativa es sustituirlos por avena, ¡mezclada con fruta está buenísima!

Ver imagen original

3. Aceites: Las mantecas, mantequillas… deberíamos eliminarlas de nuestra alimentación diaria. En cambio, el aceite de oliva no podrá faltar nunca en una dieta saludable pero siempre con moderación. Una buena opción es usar limón a la hora de cocinar, o utilizar aceite de oliva pero siempre con medida, aunque es preferible utilizarlo en crudo, directamente en la comida ya cocinada.

4. Lácteos: No es obligatorio eliminarlos por completo de nuestra dieta pero es preferible disminuir el consumo de ellos. Si somos adictos a la leche una opción es alternarla tomando a veces leche de soja, de avena, de almendra… y así no ingerimos tanto lácteo, entre otras cosas estos no ayudan a perder peso. En cuanto a los quesos, sí están buenísimos, pero tienen un alto porcentaje de grasa por lo que cuanto más alejados estemos de ellos mucho mejor.

Ver imagen original

5. Carnes: Hay ciertas carnes que no favorecen a la hora de perder peso. Estos son los embutidos, la carne de cerdo, la carne ahumada y en conserva o el faisán. Esto no significa que tengamos que quitarlas de nuestra dieta definitivamente, pero sí tratar de evitarlos o de proponernos tomarlos solo una vez a la semana.

6. Pescados: Los pescados y los mariscos siempre han tenido fama de engordar menos que la carne, pero esto no es del todo cierto, todo depende de qué pescado estemos hablando. Evidentemente, tendremos que olvidarnos de cualquier pescado frito y rebozado, a partir de ahora todos a la plancha, al horno o al vapor. Tampoco son recomendables las anchoas o sardinas en conserva.

7. Sopas: Parece que siempre que vemos una sopita nos parece una comida o cena ligera, pero la mayoría de las veces esto no es cierto. Entre otras, las sopas de sobre instantáneas no resultan nada saludables, pues contienen un elevado porcentaje de grasas saturadas, carbohidratos y aditivos. Se considera una sopa ligera y saludable a las caseras que, por cierto, no son nada difíciles de hacer. Es tan fácil como elegir unas cuantas verduras (judías, puerros, pimientos, cebollas, patatas, zanahorias, apio…) y ponerlas a hervir en una olla con dos cabezas de ajo y pimienta y sal al gusto; si quieres darle un poquito más de sabor puedes añadirle dos muslitos de pollo, después de 45 minutos a fuego lento ¡sopa casera lista!

Ver imagen original

¿Estáis ya listos para comenzar este nuevo propósito para este año?

Ver imagen original

 

Alimentos aplastados a ritmo de ‘time lapse’

Música y técnica time-lapse son las claves de este vídeo que experimenta las curiosas y diversas formas de los alimentos cuando son aplastados. Hugo de Kok & Kay van Vree, de la Universidad de Hong Kong, desarrollaron el concepto e imagen de este proyecto con la música de Ivo van Dijk y Sophie Ansems.

 

Paisajes a pedir de boca

Día 5 de enero. Víspera de Reyes. Millones de roscones están horneándose en las pastelerías de toda España. Rellenos de nata, chocolate, trufa, cabello de ángel o sin relleno, cada cual tiene su favorito. Pero en un día tan especial, la sección de Cocinarte quiere dedicar su artículo a todos los niños que esperan ansiosos la llegada de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, aunque no precisamente hablando de roscones. La mejor manera de homenajearles es con un artista que es capaz de crear maravillosos paisajes con golosinas, galletas, helados o incluso caramelos.

[photomosaic ids= ‘6491,6492,6493’]

En el año 2008, el Sunday Times publicaba un artículo sobre un fotógrafo llamado Carl Warner que acaparó la atención de todos los medios nacionales e internacionales. Reportajes, documentales, entrevistas, programas de televisión y radio empezaron a sucederse reconociendo su trabajo a nivel mundial. Tal fue el boom que su creciente fama  le ha llevado a colaborar con las firmas de alimentación más importantes de todo el planeta y a publicar dos libros en Estados Unidos. Pero, ¿quién es Carl Warner?

Nacido en Liverpool en 1963, empezó a dibujar y crear paisajes de su propia imaginación a muy corta edad. Desde siempre se ha sentido fascinado por la obra de Salvador Dalí, así como del grabador y dibujante inglés Patrick Woodroffe y del ilustrador inglés Roger Dean, cuyas influencias son claras en toda su obra. Siendo adolescente comenzó sus estudios de pintura y dibujo en el Maidstone College of Art aunque pronto se dio cuenta que sus habilidades e ideas creativas eran más afines a las posibilidades que le ofrecía la fotografía como medio de expresión. Por este motivo decidió pasar al London College of Printing para graduarse en fotografía, cine y televisión.

[photomosaic ids= ‘6487,6488,6489,6490’]

Al finalizar sus estudios trabajó como asistente para el fotógrafo londinense David Lowe realizando anuncios publicitarios. Poco después montó su propio estudio fotográfico realizando paisajes para gran variedad de productos y marcas de diferentes agencias de diseño y publicidad.

Sin embargo, el tedio empezó a apoderarse de él y comprendió que su capacidad de creación y su campo de actuación no eran suficientes para desarrollar todas sus ideas. Un día, comprando en el supermercado observó unos interesantes champiñones y comprobó que parecían árboles sacados de un planeta extraterrestre. Una gran idea pasó por su cabeza por lo que compró arroz y otros productos y creó su primer paisaje, al que tituló Mushroom Savanna. Su éxito fue tal que se convirtió en un solicitado fotógrafo de paisajes destinados a la industria publicitaria de marcas y productos comestibles.

[photomosaic ids= ‘6494,6495,6496,6497,6498’]

¿Cómo realiza el proceso creativo de sus paisajes? Cada fotografía requiere de dos a tres días de trabajo completo. Primero, Carl dibuja la escena. El equipo de modeladores y estilistas gastronómicos  que dispone le ayudan a recrear el paisaje en la realidad. El principal obstáculo para la toma de las imágenes es la rapidez con la que los alimentos que emplea se deterioran a la luz de los focos. Este motivo hace que Carl y su equipo fotografíen en estratos sus paisajes, del primer plano al fondo de la composición. En el trabajo final de posproducción de la imagen cada elemento se va colocando uno al lado del otro. Principalmente, para capturar todas sus fotografías utiliza luz de flash que parece natural, recreando posteriormente en su estudio colores y texturas para dar una mayor sensación de luz real.

[photomosaic ids= ‘6499,6500,6501,6502’]

Las temáticas de sus creaciones son tan variadas como los alimentos que utiliza. Desde arquitecturas como el Taj Mahal, las las pirámides de Egipto, la pirámide de Chichén Itzá, la Gran Muralla China, la ciudad de Venecia o el Empire State Building, pasando por desiertos, ríos, puertos, selvas, volcanes, pueblos franceses, la campiña italiana, pagodas chinas o paisajes nevados, hasta castillos, vaqueros, retratos, naturalezas muertas, estampas navideñas, las estaciones del año, trenes, parques de atracciones…  Tanto la variedad como la capacidad de creación y modelaje de los alimentos que utiliza es impresionante: helados, gominolas, caramelos, galletas, queso y embutidos, tomates, brócoli, calabazas, apios, ajos, lechugas, pimientos, perejil, remolacha, espárragos, calabacín, almendras, avellanas, pan, crackers, cereales, pasta, calabazas, limones, moras, fresas, frambuesas, cocos, mangos, manzanas, naranjas, uvas, plátanos, higos, melones, peras…

Sus imágenes han sido recogidas en dos libros. En el primero, Carl Warner’s food landscapes, recopila todas sus obras y muestra trucos, técnicas y secretos de sus composiciones. El segundo libro, A world of food, está destinado a los más pequeños y va acompañado de poemas con la finalidad de educar a los niños en hábitos alimenticios buenos y saludables.

[photomosaic ids= ‘6503,6504’]

Actualmente, podemos ver sus últimas fotografías, de temática muy navideña, en el local Ripley’s believe it or not! de Londres hasta el día 8 de enero.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén