Winston Churchill no solo pasará a la historia por sus célebres citas o por su figura política como primer ministro británico. También tenía una sensibilidad artística que los expertos en arte han sabido apreciar y que hacen que sus obras se revaloricen siempre que salen al mercado.
Resultados de buscar: "Winston Churchill "

Cada vez se nos hace más habitual escuchar la palabra «depresión» en boca de familiares, compañeros y amigos que forman parte de los más de 6 millones de personas que sufren la «enfermedad silenciosa» en nuestro país. Una enfermedad que ya afecta al 54 por ciento de la población activa española y de la que, solamente, un 37 por ciento está en tratamiento severo para terminar con una de las enfermedades mentales más importantes del último siglo.
La vida moderna llena de cambios, estrés, presión en el trabajo, horarios infernales y estímulos a lo que el cerebro, en muchas ocasiones, no es capaz de procesar, vuelven vulnerable a la persona ante una enfermedad implacable y de la que una de cada cuatro personas sufrirá antes de 2020.
Ahora, bajo el título de ‘Yo tenía un perro negro llamado depresión’, el ilustrador, autor y ponente Matthew Johnstone, junto a la Organización Mundial de la Salud nos acercan el maldito «perro negro» al que puso por nombre depresión Winston Churchill y del que, ahora, gracias al trabajo de Johnstone podemos entender y saber que «los días del perro pasarán».

Diez años han tenido que pasar para poder disfrutar de lo último de la artista mexicana Alejandra Freymann. Unos años en los que ha podido dar forma a lo que es ‘Preludio‘, una muestra que conforma su primera exposición individual de la artista en la capital.

Este 1 de septiembre no sólo marcaba el final de las vacaciones para muchos trabajadores, que deben ocupar de nuevo sus respectivos puestos con cierta melancolía mientras sus bronceadas pieles pierden su idílica tonalidad. Esta fecha también es recordada por muchos como el día en el que Europa volvió a caer en los errores del pasado mostrando su potencial bélico en su propia casa. Este año se cumple el 75 aniversario de la Segunda Guerra Mundial, una contienda que según los historiadores fue la más cruenta de la historia de la humanidad, en la que perdieron la vida entre 50 y 70 millones de personas, según las diversas estimaciones, en tan sólo 6 años –desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945–.

Color, realismo y sensualidad, mucha sensualidad es lo que nos ofrece JKB Fletcher. Británico de nacimiento y australiano de adopción, este pintor ha sabido aunar en una sola obra el trabajo de varios artistas: Bodypainting, fotografía y pintura. Cuadros que pasan la barrera del hiperrealismo. Fletcher nos muestra de primera mano y con todo lujo de detalle, partes del cuerpo que gracias a él descubrimos de una sola pasada. Partes empapadas de pintura y con entidad propia que desvelan que hay tras cada una de sus heroínas.
Una técnica que desafía a los grandes del hiperrealismo y cuyo proceso demuestra la habilidad perfeccionista de este joven pintor que ya empezó a gestarse desde la universidad. Perfeccionista, detallista y lenta, ya que para realizar uno de sus cuadros primero debe tomar cientos de fotografías a la modelo en diferentes poses para poder dar forma a cada una de sus obras. Un trabajo que le puede llevar a dedicar más de 100 horas, debido a que debe editar y recortar las fotos, para más tarde elegir la foto más adecuada para empezar a pintar, según el artista, » el desarrollo de mi pintura se basa en la forma, profundidad y estructura. Una estructura que con menos de un milímetro de espesor de óleo consigo crear ese efecto de hiperrealidad». Una obra en la que textura, color y luminosidad hacen protagonista a la figura femenina.

Ironman
- Wet Wash-(Aquaman)
- Tit forTat-(Batgirl)
- The Thing
- ShockBlast-(Capitán-América)
- Linterna verde
- Jack it in (Wolverine)
https://www.malatintamagazine.com/post-neo-cubismo-el-nuevo-concepto-de-street-art-de-belin/
La pintura de las heroínas
Hero Face Project es su serie estrella con la que ha conseguido llamar la atención de público y crítica internacional. Cuadros en formatos enormes con óleo como herramienta. Una serie que cabalga entre pintura e ilustración, demostrándonos que cada día más, esa línea tan frágil que separa ambas disciplinas se está rompiendo, fusionándose como una. Unos trabajos que son la encarnación de sus personajes preferidos del comic, llevados a las galerías por medio de la interpretación en la pintura y en la figura femenina. Una interpretación que gracias al bodypainting ha podido poner cara y llevarlas al éxito, ya que gracias a «sus heroínas», consiguió ser finalista en el Metro Gallery Art Award del 2011. Una obra que está distribuida tanto en colecciones australianas, como internacionales. Fletcher nos muestra por medio de la pintura corporal la verdadera realidad de sus mujeres. Mujeres que juegan a ser heroínas y heroínas que juegan a ser mujeres.

See-(Dr.-Manhattan)
- Superman
- Superman
- Stuck-(Spiderman)
- Streak-(Flash)
- Spawn
- New-(Wolverine)
Pero Fletcher no sólo ha querido demostrar su talento en el mundo de la pintura, sino que en 2013 participó junto a MAFRIS en un video basado en su serie Hero Face Project and Dirty Faces