Marilyn Monroe, McDonalds, Elvis Presley, Kiss, Disney, Rolling Stones, Joe Camel y un larguísimo etcétera. Todas estas figuras y no tan figuras han pasado, por suerte o por desgracia, por los pinceles y aerosoles del aclamado Ron English. Transgresor, polémico, aclamado, odiado, pero en definitiva es uno de los artistas callejeros que han conseguido traspasar los muros de la calle para llegar a las más importantes galerías de arte. Sus obras han dado la vuelta al mundo publicándose en la prensa europea y norteamericana.
Famosos son sus murales realizados de manera ilegal en el Muro de Berlín Checkpoint Charlie en 1989 y la pared de separación de Palestina en la Ribera Occidental en 2007. “Los paredones que se hicieron para separar a la gente son como un imán para los artistas. A los políticos no les importa si lo que hacen afecta a la gente, hasta que se genera cierta presión social para cambiar las cosas. El arte ayuda a darle una narrativa a esa presión, una historia. La gente subestima el poder de lo visual”, sostiene Ron English.
Un artista incansable que se atreve a todo. Incluso, a dar su propia versión del Guernica de Pablo Picasso, convirtiéndola en la versión más grande del mundo de la obra del pintor malagueño en la Estación de Houston, superando el tamaño original del cuadro de Picasso o a dar su versión del Rapto de Psique de Bouguereau y de la La Última Cena de Leonardo Da Vinci.




Su combinación de técnica fotorrealista, junto al uso del color y cómic le han llevado a crear increíbles obras críticas contra la sociedad consumista y capitalista del siglo XXI. Famosas son ya sus pinturas tanto en óleo como en tinta de Marilyn con Mickey Mouse cubriendo sus pechos en Marilyn with Mickeys. Una obra que el propio English ha replicado en multitud de ocasiones y técnicas: pop, tinta china, óleo, graffiti. No sólo la desaparecida actriz ha dado juego y fama al artista norteamericano, sino que grandes marcas de cigarrillos, como Joe Camel, licores o en concreto el gigante de la comida rápida han sufrido su ‘ira artística’. Unas «operaciones de sabotaje», que desplegó durante la década de los 80, en la que rapidez y el lugar clave de las vallas publicitarias eran primordiales para llevar a cabo su proyecto Liberar.
‘Coy Marilyn with Mickey Mounds’ por Ron English ‘Monotone Three-Quarters Marilyn with Mickey Mounds’ por Ron English ‘Red Marilyn’ por ROn English
“Al principio lo hacía porque eran enormes lienzos gratuitos para pintar, pero luego me di cuenta de que era una muy buena manera de dejar un mensaje político. La diferencia con un museo es que allí el visitante paga una entrada pero hubo alguien antes que decidió y controló qué se va a exhibir en las salas; mientras que en la calle nadie puede ejercer ese control”, reconocer el controvertido artista. La intervención contra el gigante McDonalds y en concreto su ‘mascota’ Ronald marcaron un antes y un después para English. Una «quijotesca guerra de guerrillas contra las empresas estadounidenses», como así la definía Joe Queenan de The Guardian en 2006.

No sólo las compañías de cigarrillos, comida rápida o licores han estado en el punto de mira de English. También los personajes de la imaginería infantil como Charlie Brown (Snoopy), Bart Simpson, Las Supernenas o el elenco de la factoría Disney, en concreto su famoso ratón, que ayudaron a crear aplaudidas obras como Grin, American Depress o Tourist Attraction. Un English fanático del Pop más warholiano y de una de las bandas más rockeras de la historia: Kiss. Pasiones que muestra en multitud de trabajos como en su serie Pubescent Artist o Warhol Dead, en la que se integra él mismo junto al artista pop.
‘Warhol dead’ por Ron English ‘Pubescent Artist Blue’ por Ron English ‘ElvisElvis Pink Lace’ por Ron English


Un ‘arte’ que, en multitud de ocasiones, le ha llevado a dormir entre las paredes de un calabozo: «Cuando empezamos el secuestro de las carteleras en Texas, lo hicimos como una forma de conseguir que la gente viera mi arte», recuerda. «Pensamos que estábamos dando muestras de arte en hora punta».
Es innegable que todos los trabajos de English tienen impresos una crítica social y política. Durante la elección presidencial de 2008, creó su obra Abraham Obama en el que mezclaba los rasgos del 44 presidente, Barack Obama, y el 16, Abraham Licoln. Un trabajo creado para apoyar la campaña del presidente de los Estados Unidos. Una obra que sirvió para crear una serie de murales callejeros que más tarde se instalarían en ciudades como Boston, San Francisco, Los Ángeles, Seattle y Denver, dando más tarde la vuelta al mundo, publicándose en la prensa internacional, como así ocurrió en Argentina, Brasil, Gran Bretaña, Francia, Polonia e Irán.

Creador incansable, así es Ron English. Un artista polifacético, cuyo trabajo él mismo lo muestra en sus diversos espacios personales de las redes sociales. Uno de sus últimos trabajos ‘How to explain the art world to a dead hare’, dejó boquiabiertos a toda la comunidad artística del momento que no se explicaba el porqué de este sangriento vídeo. El portal This is so contemporary, consiguió desvelar el significado del macabro vídeo en palabras del propio English: «Joseph Beuys hizo una pieza en la que enseñaba una liebre muerta. En ella explicaba que dejaramos de mirar los cuadros y mirásemos la vida, el susurro, la naturaleza, la muerte, lo sagrado. La liebre muerta que representa al proletariado. Así que es un remake de esa pieza, con el coche a toda velocidad que representa el mundo del arte y el conejo que representa a cualquiera que trate de hacer sentido de ella».
Deja una respuesta