Nadie nos ‘desenseñó’ mejor a ‘desaprender cómo se deshacen las cosas’. Antes de la llegada de los millenials, los Lunnis y la Patrulla Canina, los niños que crecimos en los analógicos años ochenta sucumbíamos hipnotizados cada sábado ante la ‘magia catódica’ de un referente audiovisual que revolucionó la televisión: La Bola de Cristal.
Hoy, treinta años después y coincidiendo con el reciente fallecimiento de su creadora, Lola Rico, Malatinta apela a tu nostalgia de la mano de RTVE y dedica un espacio especial al recuerdo, un merecido homenaje a aquella inocencia recóndita en nuestra memoria que se resiste a ser erradicada por el paso del tiempo. Hoy, te invitamos a revivir aquel mítico programa que amenizó nuestras mañanas del sábado entre 1984 y 1988.
Revolucionaria e innovadora, esta apuesta se ha convertido en uno de los programas más relevantes de la historia de la televisión. Aún hoy, con el sólido e ineludible peso de la edad, resuenan en sus imágenes los ecos del vanguardismo y la innovación con un provocador guión y un curioso formato. Nunca se ha repetido una fórmula similar desde entonces.
Aunque estaba destinado a un público infantil, uno de sus éxitos fue concebir a los pequeños espectadores como ‘pseudoadultos’. Nos trataban por primera vez, en nuestra niñez, como seres críticos e inteligentes, capaces de tomar elecciones y de emitir juicios. Una tendencia que, lamentablemente, algunos han olvidado ya en du fase adulta.
En la era de los rayos catódicos y la tecnología analógica, cuando escuchabamos nuestras cintas grabadas en radiocasettes mientra nos importaba todo un vatio, los Electroduendes conquistaron la televisión: la’Bruja Avería’ -de la que nunca se te ocurriera reírte o te atendrías a las consecuencias, véase, accidentes domésticos- la Bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro, nos devolvían el reflejo de una cambiante realidad desde su particular y tecnológico punto de vista (cada uno de ellos personalizaba un aspectos técnicos del mundo audiovisual).
Sus lemas inolvidables se anclaron irremediablemente en nuestra memoria colectiva -con una lectura menos consciente con la que revisionamos estos mensajes hoy en día, seguramente- para dejarnos claras algunas de las claves que deberían haber marcado nuestro desarrollo personal y trayectoria de vida. Seguro que os suenan:
Tienes 15 segundos para imaginar. Sí no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele.”
Si no quieres ser como estos (imágenes de borregos), lee»
Solo no puedes, con amigos sí.”
Haz deporte, no eches tripa. Juega limpio. Participa.»
¡Nunca te acostarás sin saber una cosa más!»
Pero ‘La Bola de Cristal’ no sólo nos ofreció un formato innovador, también se convirtió en foco de expresión de la cultura y estética de la Movida madrileña: Alaska y Javier Gurruchaga, que ejercían de principales maestros de ceremonias, aparecían acompañados de artistas como Loquillo, Santiago Auserón y Kiko Veneno. Aquí tienes la lista de Spotify de aquél mítico ‘album’:
De hecho, acogió el primer clip musical que se emitió en España y por su escenario pasaron grupos musicales como Radio Futura, Mecano, Gabinete Caligari y Hombres G, entre otros. Y no podemos olvidar que en su seno conocimos, en todas sus extravagantes expresiones, a Pedro Reyes, Quique San Francisco y Pablo Carbonell otros de sus inolvidables y asiduos protagonistas.
A pesar de su actual reconocimiento, se canceló de mala manera durante el verano de 1988. Aquella fórmula un tanto irreverente y la crítica social que emanaba de ella no gustaron a todo el mundo. Treinta años después, y con un reconocimiento otorgado -como suele pasar- con el paso de los años, desempolvamos la candidez y el descaro de este programa.
Aquí te dejamos el enlace al primer programa de ‘La Bola deCristal’, con Objetivo Birmania, Santiago Auserón, Rosa León y Alaska acompañados por los Electroduendes. Te invitamos a redescubrir -probablemente ya con ojos de cuarentón- qué tiene esta bola que a todo el mundo aún le mola:
Deja una respuesta