“El arte no debe representar lo nimio”. Cuando Goethe recogía estas reflexiones acerca de la disciplina artística las enlazaba con lo expuesto en su obra “Teoría de los colores” sobre el dibujo y la necesidad de representar la naturaleza, como fuente de observación y de inspiración, a través de él. Ya fuese por medio de vistas, marinas o cualquier otro tipo de representación artísticael paisaje ofrece una visión de la naturaleza que lo convierte en un objeto de contemplación y meditación por sí mismo. La reflexión obtenida de su contemplación era una práctica que enlazaba con los escritos místicos del siglo XVIII que circulaban por Europa y, en concreto, en la zona germana donde los elementos de la naturaleza se convertían en foco de admiración y reverencia que conducían a un estado sublime del espectador que los observaba. Ese estado sublime llegaba después de interiorizar la grandeza de la naturaleza en sí misma, la pequeñez del hombre como parte de ella pero también la comprensión de las limitaciones del ser humano como tal con el nacimiento de la psicología a través de estas reflexiones. El Romanticismo se convierte en el máximo exponente de esa búsqueda del paisaje-metafísico-reflexivo, que es idílico y acogedor pero a la vez ilimitado y sublime.

[photomosaic ids=»21880,21881,21882,21883,21884″]

Hoy en día, la pintura de paisaje no es la que un día brilló en los países germanos pero sigue sirviendo al espectador como elemento de reflexión y contemplación, de tranquilidad y de sosiego al observarla. El artista Peter Barker recupera el arte del paisaje en obras que destacan por una gran versatilidad, sinónimo del gran entusiasmo que emplea en su realización. El paso del tiempo y la captación del momento preciso en cada uno de ellos denota una gran calidad en el proceso de creación de sus obras y ofrece al espectador una completa visión del género paisajístico. Aunque la utilización del óleo es muy frecuente en sus trabajos, el pastel, la acuarela y la pintura acrílica también están presentes en muchos de ellos.

[photomosaic ids=»21886,21887,21888,21889,21890″]

Nacido en 1954, en Oxfordshire, pasó la mayor parte de su infancia viviendo en el campo. Este contacto inmediato con la naturaleza marcaría su necesidad de expresar el acercamiento a la misma a través de los óleos. Desde esos primeros años, el dibujo y la pintura fueron sus principales amigos. Su amplia capacidad de observación fue el elemento clave para plasmar en cualquier soporte todo lo que le llamaba la atención.

[photomosaic ids=»21897,21893,21894,21895,21896″]

Es curioso que siendo un adolescente decidiera cambiar la paleta de color por el palo de golf. Su gran afición a este deporte le llevó a convertirse en un profesional y a disputar campeonatos y torneos ganando el Trofeo Bedfordshire en 1979. Sin embargo, una vez retirado de este deporte retoma los pinceles a partir de 1983. El artista Caesar Smith le animó a dar a conocer sus obras en diversas galerías como Stamford Artists y la Ringstead.

[photomosaic ids=»21892,21899,21900,21901,21902″]

Pinta al aire libre y en el campo donde sus principales temáticas son, a parte del paisaje, las marinas, las naturalezas muertas, la fauna y los retratos. Además, Peter es un habitual en las exhibiciones del Pastel Society, el Royal Institute of Oil Painters y la Royal Society of Marine Artists. Sus últimos premios fueron otorgados en 2006 y 2009 gracias a la excelencia de sus trabajos. Australia y Estados Unidos también han sido testigo de sus trabajos y exposiciones, siendo poco a poco conocido en muchos otros lugares.

[photomosaic ids=»21903,21898,21891,21885″]

Su máxima siempre ha sido poder vivir haciendo lo que le gusta y poder ganar dinero con ello. Un objetivo que ha conseguido a largo plazo y que este artista, que reniega del brit art y del arte moderno, ha logrado convertir en realidad. Sus pinturas son así herederas del paisajismo más romántico e idílico recuperando esas naturalezas idealizadas pero reales que una vez fueron exponente del siglo XIX.