Guerra, miseria y destrucción, tres cosas que tú que estás leyendo estás líneas no serías capaz ni de imaginar. Una vida llena de tragedia que ningún ser humano debería vivir, pero que la población siria sabe como siente. Los refugiados. Eso de lo que oyes hablar, pero que pasas por alto y, al igual que tú, nuestro país.

Si hace tan sólo unas semanas escuchábamos cómo el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis confirmaba que el compromiso que adquirió España para acoger alrededor de 17.000 refugiados era «complicado», ahora nos enteramos que, por el momento, tan sólo hemos podido atender a 1.488 solicitantes de protección internacional. Un problema social que afecta a miles de sirios que viven en campos de refugiado en toda Europa y que proyectos como Dibujos por Sonrisas ayudan a mejorar su situación.

Te recomendamos: [Colores Pantone para remover conciencias del horror del conflicto sirio]

Dibujos por sonrisas

Más de 150 artistas se unen para mejorar la vida de los refugiados

Impulsado por la Asociación Creativos en Acción junto a más de 150 artistas, ilustradores y creativos españoles dan vida a un proyecto que pretende conseguir ayudas directas a proyectos solidarios que mejoren la vida de los refugiados. La premisa es muy sencilla: dibujantes de todos las partes de nuestro país ceden una obra al proyecto Dibujos por Sonrisas para que, de esta manera, cualquier persona que le guste la obra pueda entrar en la web y descargarla, simplemente aportando un pequeño donativo.

Buenafuente, Coco Dávez, Alfonso Casas, Laszito Kovacs, Monstruo Rspagueti, Gallardo, Mariscal, Agustina Guerrero, Mikel Urmeneta, Lucia Paniagua, Conrad Roset, Manuel Marsol, Sonia Pulido, Ana Juan, Fernando Vicente, Mercedes Bellido, Philip Stanton, Aitor Saraiba, Gabriel Moreno, Isidro Ferrer, Javier Olivares, Elisa Munsó, Maria Simavilla, Esther Gili, Pedrita Parker o Ricardo Cavolo son algunos de los artistas que han querido formar parte de Dibujos por Sonrisas y de los que puedes disfrutar con sus obras.

Te recomendamos: [La historia del campo de refugiados de Al-Hussein contada a través de sus desconchones]