Física cuántica y cine parecen conceptos que a simple vista parece contar con difícil armonía. Sin embargo, basta recordar a Christopher Nolan para darse cuenta de que esa complicidad, inapreciable a simple vista, puede crear grandes joyas del cine. Y el festival Quantum Shorts es buena prueba de que esta combinación puede dar interesantes propuestas.

La física cuántica, que describe el comportamiento de la materia a escalas atómicas y subatómicas, ha sido durante mucho tiempo inspiración para artistas, escritores, cineastas y filósofos.

La famosa paradoja del «gato de Schrödinger«, el entrelazamiento… todas las dimensiones de la física cuántica han servido de inspiración para muchas de las interesantes propuestas de este festival. Puedes ver una versión cómica de la superposición cuántica, sumergirte en un juego de suspenso al escondite y resolver un crimen con pistas cuánticas.

Dirigido por el Centro de Tecnologías Cuánticas de la Universidad Nacional de Singapur con una constelación de socios prestigiosos, Quantum Shorts ha alternado entre convocatorias anuales de ciencia ficción y películas científicas a lo largo de sus ediciones desde 2012.

Solo diez películas forman parte de la lista de finalistas de este festival en el que han participado 224 proyectos de 52 países durante la convocatoria de 2020. Esta lista ha sido seleccionada por un equipo de expertos de nuestros socios científicos y de proyección. Todos ellos decidirán el primer premio y el finalista del festival que se anunciarán en marzo.

Una historia cuántica en 5 minutos

La tarea de los cineastas era contar una historia cuántica en no más de cinco minutos de película. Los cineastas abordaron el desafío desde múltiples prismas muchas formas que invitaron a la reflexión. Y todo ello ha dado como resultado una variedad de géneros, propuestas conmovedoras, sorprendentes y un tanto curiosas.

Por hacer la lista corta, los diez finalistas de Australia, República Checa, Chile, India, Filipinas, Portugal, España, Reino Unido y Estados Unidos han ganado un premio de 250 dólares y una suscripción digital de un año a Scientific American.

Destacamos dos de ellas, a cargo de dos españoles. El síndrome Everett‘ a cargo de Javier García, director finalista del festival en 2014 es uno de los cortometrajes más interesantes. Este físico, experto en partículas y gravitación y profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Ha dirigido varios cortometrajes y videos musicales para bandas de rock locales.

Contamos también con Sitoh Ortega, músico, fotógrafo y director de Jaén, dedicado a la composición de bandas sonoras para películas. Su propuesta, Gods , presenta una civilización futura en la que los humanos han descifrado los secretos de la física cuántica.

Ambas propuestas están disponibles a través de la web oficial de este festival. Y es que el público juega también un papel importante en este festival ya que puede votar por su propuesta favorita. Hay una votación pública en línea para decidir el premio People’s Choice Prize abierto hasta el 28 de febrero.