“El asombro es la sal de la tierra”, dijo alguna vez el visionario ilustrador holandés Maurits Cornelius Escher (1898-1972). Ahora la gran retrospectiva en Madrid de uno de los artistas gráficos más admirados del mundo, muestra con casi doscientas obras un mundo fantástico e hipnóticamente bello, que da para asombrarse y más. La gran exposición, organizada por Arthemisia y precedida por gran éxito en su paso por otras ciudades, se podrá ver hasta el 25 de junio en el emblemático Palacio de Gaviria. Construido entre 1846 y 1847 según el lujoso modelo de los palacios renacentistas italianos, el espacio único da aún más valor a la visita de la exposición.

Pink Floyd. Yet Another Movie (the live biography volume six) – 1987. Vinilo, LP pirata, 31×31 cm. All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company. All rights reserved
Perspectivas imposibles, imágenes desconcertantes, bocetos enigmáticos, diseños paradójicos, universos aparentemente irreconciliables se suceden a lo largo del recorrido. Formas abstractas que mutan a formas concretas. Mundos fantásticos y envolventes que siguen inspirando a artistas, científicos, diseñadores. La banda de rock Pink Floyd recreó un universo infinito en la portada de su LP de 1969. Modistos como Chanel y Alexander McQueen también se han rendido a la Eschermanía en sus espectáculos de alta costura. “Esta exposición habla de técnica, belleza, ilusiones y sueños”, comenta el comisario Mark Veldhuysen.
Escher fue muy valorado también entre la comunidad científica, en especial en el campo de la matemática. El diálogo con científicos se convirtió en una fuente de inspiración para su investigación sobre construcciones imposibles, ilusiones ópticas y representaciones del infinito. Uno de los emblemas más reconocibles de su trabajo son las teselaciones: decoración geométrica en la que triángulos, estrellas o cuadrados se repiten como teselas para cubrir un plano sin dejar hueco alguno. Para estos patrones en gran medida Escher se inspiró en el palacio de la Alhambra en Granada durante sus dos visitas allí. Otro de los aspectos más importantes en la obra de Escher es la metamorfosis de elementos opuestos pero a la vez complementarios. Como el día y la noche o el bien y el mal, que se entrelazan.

‘Lazo de unión’ 1956. Litografía, 25,3×33,9 cm. The Escher Foundation Collection
All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company. All rights reserved
Aparte de las obras, la exposición da la posibilidad de interactuar y jugar con las ideas, las paradojas y los descubrimientos de Escher. Como por ejemplo “meterse” en uno de sus “interminables” paisajes con la ayuda del ordenador y hacerse un selfie como protagonista de la obra. O verse reflejado en una bola de cristal en una de las litografías más icónicas del artista, “Mano con esfera reflectante”. Esta aproximación divertida y lúdica hacia su obra sin duda le habría gustado al propio Escher quien dijo: “Mi obra es un juego, un juego muy serio”.

‘Mano con esfera reflectaste’ 1935. Litografía, 31,1×21,3 cm. The Escher Foundation Collection. All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company The Netherlands. All rights reserved

‘Convexo y cóncavo’ 1955. Litografía, 27,5×33,5 cm. The Escher Foundation Collection All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company. All rights reserved

‘Mano con piña’ 1921. Xilografía, 27,8×16,6 cm. The Escher Foundation Collection. All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company. All rights reserved

‘Ojo’ 1946. Grabado a media tinta, 14,1×19,8 cm The Escher Foundation Collection All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company. All rights reserved

‘Relatividad’ 1953. Litografía, 27,7×29,2 cm. The Escher Foundation Collection. All M.C. Escher works © 2017 The M.C. Escher Company. All rights reserved
Deja una respuesta