La historia de los pueblos del Mediterráneo nunca hubiera sido la misma sin la aparición de una civilización que contribuyó a unificar costumbres en todos sus sentidos. Procedían de una región denominada Canaán, muy conocida gracias a La Biblia, pero que coloquialmente los griegos llamaban Fenicia. Los fenicios fueron el pueblo comerciante más ávido de la historia de la Antigüedad. Recorrieron toda la costa norte de África estableciendo zonas y puertos comerciales hasta llegar a la entonces Península Ibérica. El intercambio de productos, de costumbres, el conocimiento de otros pueblos vecinos o la circularización de las primeras monedas tienen como principales protagonistas a los fenicios. Gracias a ellos, el Mediterráneo empezó a tener una vida mucho más ajetreada y activa, contribuyendo a dar a conocer el resto de culturas que la conformaban y que, en la actualidad, se refleja en sus costumbres, en su dieta y en su forma de entender la vida.
Durante esos viajes, los fenicios arribaron a unas islas que hoy conforman parte de nuestro territorio. En esas islas, se había desarrollado una cultura antigua cuyos vestigios, taulas, navetas y talayots, han llegado a nuestros días. Las islas Baleares se convirtieron desde entonces en puerto obligatorio de paso para la frenética actividad comercial del mar que las bañan, absorbiendo todas las novedades que les llegaba a través de estos desembarcos y que contribuyeron al desarrollo de sus poblaciones.
Una situación parecida fue la que se vivió durante los años 60 y 70, cuando el turismo empezó a llegar de forma masiva para volver a colonizar el lugar. Curiosamente, el movimiento cultural hippie vio en las islas una especie de centro cósmico energético donde poder asentarse y desarrollar su vena mística, inspirada por dos constantes vitales básicas: la paz y el amor. Es en esta especie de nube “flower-power”, donde las drogas psicodélicas contribuían a desinhibir a sus consumidores de la realidad y sumirles en un trance místico que les causaba paz y bienestar, y la llegada de los turistas europeos en busca de sol y playa cuando se produce la expansión de las islas y empiezan a conocerse a nivel internacional.
En aquel momento, un joven Ricardo Urgell había aterrizado en la isla de Ibiza con la idea de llevar a cabo un proyecto de ocio que ya había tenido gran éxito en el municipio de Sitges. Pero Urgell no contaba con el dinero suficiente para poner en marcha su proyecto. Cuando consiguió convencer a los escépticos y reunir lo suficiente para ponerlo en marcha muchos creyeron que no lo lograría. ¿Cómo iba a lograr que un proyecto de ocio nocturno triunfara en una población local agrícola y ganadera, con el único aliciente de “cuatro” hippies que se habían instalado allí?
Pues lo logró. Ese proyecto que lleva el nombre de Pacha Ibiza ha sido el más rentable de los últimos 45 años en la localidad. Y aunque ha ido creciendo a lo largo del tiempo con un hotel y un restaurante, e incluso ha cambiado de dueño, la discoteca se mantiene aún en la primigenia casa solariega ibicenca que la vio nacer. Eso sí, el siglo XXI necesita de un interior mejor acondicionado para poder seguir con sus eternas jornadas de música, en sus cinco salas diferenciadas, y donde los mejores Djs internacionales puedan seguir pinchando y haciendo vibrar y bailar a las nuevas y jóvenes generaciones.
Por ello, Pacha Ibiza ha sido sometida a una remodelación profunda, limpia y pensada para el público. Juli Capella ha sido el arquitecto elegido por Trilantic Capital Partners, el fondo de capital riesgo que es su actual dueño, para darle vida a esta reforma. Los espacios, las barras y cada uno de sus elementos, incluidos la cabila del Dj, han sido reubicados de una forma nueva sin perder su encanto original. Por ejemplo, la cabina del Dj ha pasado a ocupar el centro de la pista con el fin de acercar al artista a su público y que ambos puedan fusionarse en esa experiencia mística que sólo la música tiene el poder de llevar a cabo. Las sugerencias de los clubbers y de los discotequeros quedan así satisfechas, con una conexión directa que convierte las noches en Pacha en una de las mejores vivencias que se pueden disfrutar en la isla Pitiusa.
La reforma de Pacha Ibiza también ha afectado no sólo al área analógico, también a la seguridad, eliminando todos los elementos que obstaculizaban el paso y apostando por los espacios abiertos, mucho más acogedores y luminosos. Con ellos, la experiencia Pacha se expande 360 grados en todas direcciones. La decoración empleada, con formas vegetales y colores mediterráneos, y la eliminación de elementos añadidos con el tiempo contribuyen a ensalzar los elementos icónicos, aquellos que en sus comienzos caracterizaban a la conocida discoteca.
Después de las obras de remodelación, Pacha Ibiza tiene previsto abrir el próximo 4 de mayo con una puesta en escena bajo el concepto All night long. Hot Since 82, Sven Väth, Seth Troxler, Dixon, Fatboy Slim y Solomun harán vibrar los altavoces de la discoteca durante los tres primeros fines de semana del mes de las flores, cada uno durante una jornada diferente. Con ellos, los valores del diseño eco y los nuevos conceptos tecnológicos incorporados serán puestos a prueba para inaugurar un nuevo ciclo en la vida de la conocida sala ibicenca.
Apertura durante el mes de mayo:
- Viernes, 4 de mayo: Hot Since 82 all night long
- Sábado, 5 de mayo: Sven Väth all night long
- Viernes, 11 de mayo: Seth Troxler all night long
- Sábado, 12 de mayo: Dixon all night long
- Viernes, 18 de mayo: Fatboy Slim all night long
- Sábado, 19 de mayo: Solomun all night long
Deja una respuesta