El ser humano vive del placer y la felicidad. Muchas veces esto es lo que nos mueve. Hacer lo que te gusta y disfrutar de tu ‘verdadera vocación’ es todo un lujo del que muy pocos pueden alardear, pero sí de soñar por conseguirlo algún día. Cuando llega ese día, te das cuenta de que eres realmente feliz. Eso es lo que le pasó a Marta Altés. Ilustradora afincada en Londres del que sus días son su sueño. Una ilusión hecha realidad y triunfo. Historias contadas a través de sus trazos.
Hoy Malatinta habla con Marta Altés.
¿Quién es Marta Altés?
Es una ilustradora de Barcelona que vive en Londres y se pasa el día dibujando y escribiendo historias.
Este mes el pattern de Malatinta está realizado por ti. ¿Qué quisiste reflejar en él?
Quería reflejar un poco lo que es una página de mi libreta de bocetos. Caos, ideas, colores, comienzos de historias, bocetos rápidos de gente que veo pasar por la calle… Mis libretas son ¡mis tesoros!. En ellas escribo y dibujo cualquier tontería que me pasa por a cabeza. Para mi, es esencial para trabajar.Cuando estoy en busca de ideas para nuevos libros, empiezo siempre de cero, pero si no salta la chispa, normalmente repaso las últimas libretas. A veces, una idea que antes no funcionaba de repente la lees de nuevo y como por arte de magia ha evolucionado sola y de repente funciona.
Eres toda una revolución en las redes sociales. Tus perfiles cuentan con miles de seguidores. Solamente en Instagram cuentas con 1.150 followers y en Facebook llegas a los 6.119. ¿Te consideras toda una social media?. ¿Te gusta interactuar con tus followers?
¡Buf! No me considero una social media… Ni creo que sea una revolución en las redes sociales…Me ayudó mucho a tener más seguidores cuando un blog muy conocido (Pikaland) colgó unos dibujos que había hecho.Hoy en día tenemos la ventaja de las redes para hacer llegar nuestro trabajo a muchas más gente, y poco a poco eso estoy haciendo. Voy colgando dibujos a medida que voy trabajando en algún proyecto. Estos dibujos a veces no tienen nada que ver con lo que estoy trabajando, pero me sirven para distraerme y volver al proyecto principal del momento con la mente fresca. Me gusta trabajar en diferentes proyectos a la vez. Me gusta interactuar con los followers. Les agradezco mucho todo el soporte que me dan a través de las redes. Recibir mensajes de gente que ha leído un libro a sus niños y que se lo han pasado muy bien ¡¡me alegra el día!!
A lo largo de tu carrera y cuando decidiste orientar tu vida profesional al mundo de la ilustración (desconocido por muchos). ¿Te sentiste apoyada por tu familia y amigos o esperaban otra cosa de ti?
Fue una decisión muy difícil, porque por aquel entonces, tenía un trabajo fijo de diseñadora gráfica en The Original Cha Chá ( donde estuve 5 años trabajando). Pero el «ahora o nunca», ¡¡ganó!!. A mi familia le preocupaba que dejase un trabajo estable, pero a la vez sabían que necesitaba lanzarme a la piscina. Si no lo hubiese hecho, siempre me habrían quedado dudas.
¿Por qué Londres?
Bueno, de hecho fue Cambridge primero, y después Londres.Cuando vine a Inglaterra por primera vez, fui a vivir a Cambridge, dónde hacían un curso muy especializado en ilustración infantil. Pedí un crédito, y me planté allí con una mano delante y otra detrás. solamente tenía una noche de bed and breakfast reservada. Fue toda una aventura/locura. Al principio fue bastante difícil… Viví en 6 o 7 sitios distintos el primer mes y medio. Cuando acabó el curso, tuve varias entrevistas con varias editoriales en Londres y Macmillan me dio un contrato para ¡¡3 libros!!. No me lo podía creer!, podría haber trabajado desde España (de hecho estuve viviendo en Madrid y Barcelona unos meses después de acabar el curso), pero entonces me ofrecieron un trabajo en la universidad en la que había hecho el curso. Decidí volver a Inglaterra, pero quería otra aventura. En vez de vivir en Cambridge, me mudé a Londres.Ahora ya hace más de dos años… (Voy a Cambridge de vez en cuando para colaborar como tutora en el curso). En Londres puedo visitar la editorial cuando me lo piden, se hacen muchas visitas y talleres de ilustradores a escuelas… Me costó adaptarme, pero me gusta mucho esta ciudad.
¿Siempre tuviste claro que el día de mañana ilustrarías historias?. ¿Te consideras una privilegiada?
Nunca me imaginé que acabaría ilustrando historias. Yo pensaba ir a Inglaterra, estudiar el curso, y volver a Barcelona para intentar encontrar trabajo como ilustradora o volver al diseño gráfico. Me considero muy muy ¡MUY afortunada!. Trabajo muchísimas horas y muchos fines de semana (como muchos autónomos), pero me considero una privilegiada de tener trabajo, y encima trabajo en ¡algo que adoro!
¿Papel y lápiz? o ¿tablet?
¡Las tres cosas!. Todo mi trabajo empieza por lápiz y papel. Pero casi todo pasa por un filtro de photoshop, para arreglar cosillas. Con la tableta casi nunca dibujo. Pero me va mucho mejor que el mouse para retocar.
Estudiaste Diseño gráfico, para más tarde dejarlo y perseguir (como nos comentabas) tus sueños. ¿Los has conseguido?
Sin duda. Estoy escribiendo e ilustrando mis propias historias… (¡toco madera!). Jamás me lo hubiese imaginado. El escribir no formaba parte de mis sueños, pero en el curso de ilustración, me animaron y descubrí lo mucho que me gustaba también.
Fuiste elegida para ilustrar libros de Trinitat Gilbert en Vull esmorzar petons o de Teresa Blanch y Ana Gasol en Espinacs. ¿Las editoriales suelen darte vía libre o por el contrario ya tienen pensado cómo debe ser el trabajo?
En estos dos casos, me dieron vía libre. En el caso del libro de Trinitat Gilbert, solamente me marcaron que las ilustraciones serían en blanco y negro. La verdad, fue muy divertido trabajar en ambos proyectos.Sin embargo, el trabajo que hice con Macmillan fue muy distinto. Allí también me dan libertad, pero una libertad más controlada. Tenemos muchas reuniones con mi editora y diseñadora gráfica para hablar de personajes, colores, líneas, texto… y al final, tomamos las decisiones juntas.
Ya tienes el mercado cuatro libros: NO!, Mi Abuelo, I´m An Artist (que saldrá publicado el 5 de febrero en castellano) y el esperado My New Home que tendremos que esperar hasta junio para disfrutar de él. ¿Qué se te pasó por la cabeza cuando por primera vez la editorial decidió publicar tus trabajos?
¿¡Qué se me pasó por la cabeza!?. ¡¡¡No me lo creía…!!!. Había mandado el pdf de mi proyecto «NO!» a TANTÍSIMAS editoriales ( inglesas, francesas, españolas, italianas…). Habían pasado meses… Y de repente, suena el teléfono: Child’s Play UK ¡¡¡quiere publicar mi libro!!!. ¡Estaba encantada!, pero siempre con una sensación de «esto no me puede estar pasando a mi»… Hoy en día sigo teniendo esa sensación. ¡Me encanta mi trabajo! y no me puedo creer que esté viviendo de él (toco madera otra vez).
¿Crees que fuera de España los artistas e ilustradores tienen más oportunidades y cuentan con un mayor reconocimiento?
Pues no lo sé… soy bastante nueva en el campo la verdad. Llevo dedicándome a esto desde que acabé el curso de ilustración infantil en Inglaterra (hace 3 años) y como estaba viviendo aquí, empecé a trabajar aquí directamente. Lo que me encanta de estar en Londres, es que hay muchos festivales literarios y de ilustración a los que va mucha gente. También hay una gran cultura de invitar a ilustradores a las escuelas y tiendas de libros para dar charlas y talleres.Ahora mismo, las cosas en España están como están… Pero igualmente hay editoriales que están haciendo cosas muy buenas y muy interesantes. Y ¡no solamente editoriales!, también mucha gente auto editando unos libros y fanzines ¡fantásticos!. Nuevos cursos de ilustración que ponen en contacto a editoriales con ilustradores, tiendas y galerías que encargan murales a ilustradores, obras de teatro con gráfica completa y escenografía hecha por el mismo artista…Creo que las redes han ayudado a facilitar a que la gente dé a conocer su trabajo y que pueda ser visto tanto dentro como fuera de España. Hay grandes ilustradores españoles que están trabajando para los dos mercados.
Cuando vemos un dibujo por la red o en alguna publicación no cabe duda de que Marta Altés está detrás del trazo. ¿Por qué ilustración infantil?. ¿Por qué contar historias?
Me había llamado la atención desde pequeña, pero ni me lo había a planteado entonces.El tipo de dibujo que hago es lo que me sale de natural… No lo pienso mucho. ¿Por qué ilustración infantil y contar historias?. Al empezar el curso no lo tenía muy claro, solamente sabía que me encantaban los álbumes ilustrados, y dibujar. Ahora mismo lo que me encanta de ello, es pensar que puedes formar parte de la vida de muchos niños.
Sino pudieras hacer ilustración infantil. ¿Qué tipo de ilustración harías?
Creo que me encantaría hacer portadas de libros y discos. Estoy también intentando hacer una mini novela gráfica. Poco a poco.
¿Cuál ha sido el trabajo más complicado en tu carrera profesional?
Creo que seguramente el libro de I am an artist.Estaba acostumbrada a trabajar con menos colores y menos detalles. Recuerdo que fue bastante complicado añadir todos los detalles que tiene el libro, pero ¡estoy contenta con el resultado!. Me alegro mucho que la editora y diseñadora gráfica me apretaran un poquito.
¿Te arrepientes de algo?
¿Quieres decir de algún trabajo del que me arrepienta?. ¡No!. Todos los proyectos que he hecho me han aportado algo. Evidentemente, hay algunos que NUNCA pondría en mi portafolio, pero de todos he aprendido.
Para acabar con la entrevista. ¿Qué nos espera de Marta Altés?
¡¡¡Me gustaría seguir haciendo lo que hago!!!. Mi próximo libro sale en junio My New Home, pero ya estoy trabajando en el siguiente, del que no me dejan decir mucho… Pero sé que Macmillan Children’s Books lo llevará a la Feria del Libro de Bolonia este Marzo y ¡¡espero que vaya bien!!. A parte de los libros, como he dicho antes, también estoy preparando un cómic, que espero algún día vea la luz.
Deja una respuesta