La enfermedad mental retratada por Maren Klemp

Fotografías oníricas que nos hacen transportarnos a sueños olvidados que intentamos olvidar y otros recordar. Instantáneas en blanco y negro de una belleza inmensurable que podrían servir como historia de vida de seres fantásticos que quisieron ser y no fueron. Así podríamos definir el trabajo de Maren Klemp. Graduada en Bellas Artes con especialidad en fotografía por la Robert Meyer Kunsthøgskole de Oslo, ésta noruega nos acerca su pasión por la fotografía y una de sus mayores obsesiones: concienciar al público sobre las enfermedades mentales

Nosotros no hemos podido evitar conocer más a cerca de su trabajo y ¿tú?. MalaTinta, hoy, habla con Maren Klemp.

Te graduaste en Bellas Artes con la especialidad de fotografía por la Robert Meyer Kunsthøgskole de Oslo, teniendo como maestro a uno de los grandes, al fotógrafo Robert Meyer, ¿crees que su trabajo ejerció algún tipo de influencia sobre ti?

Por supuesto que sí, no sólo a cerca de los aspectos técnicos de la fotografía, sino que me enseñó a ver a la fotografía observando y analizando durante horas el trabajo de otros fotógrafos consolidados. Me enseñó a cómo encontrar el significado y el simbolismo de otros fotógrafos, consiguiendo obtener las «herramientas» que necesitaba incorporar a mi trabajo para tener el mismo simbolismo en mi obra. Como estudiante éramos totalmente libres a la hora de desarrollar nuestro estilo con las herramientas que nos daban.

¿Por qué elegiste la fotografía?

Cuando era adolescente escribía poesía e historias cortas, pero sentía la enorme necesidad de expresarme visualmente de alguna forma. No tengo ningún talento para pintar o dibujar, así que cuando mi padre me regaló mi primera cámara de fotos, inmediatamente me enamoré de la fotografía. Me sentía capaz de crear mis propias palabras a través de ella, de contar historias y expresarme de mil maneras distintas y desde entonces, ¡nunca he mirado atrás!

©Maren Klemp

©Maren Klemp

Si no hubieras estudiado fotografía ¿qué habrías hecho?

Hace algunos años fue becaria de fotografía en un periódico local, lo que me permitió escribir algunos artículos que acompañaban a mis instantáneas. La verdad, es que me encantaba, así que quizás habría sido periodista si no hubiera descubierto la fotografía.

Tu trabajo es muy emocional e intenso, ¿qué crees que siente el público cuando observa tu obra?

Mi objetivo es sacar a la luz las emociones más ocultas del espectador. Emociones a las que no prestamos demasiada atención a lo largo de nuestras vidas, pero que quizás reconocen cuando observan mis fotografías.

Cómo tu misma comentas: «Mis instantáneas hablan sobre las personas que son presa de la oscuridad, la soledad, la tristeza y de relaciones cercanas con la familia» ¿Piensas que hoy en día los artistas se enfrentan a este tipo de temática o se tratan como un tabú?

La verdad, es que tengo la impresión de que cada vez más y más artistas hablan y tratan este tipo de temas en su obra y es aceptada por el público que le gusta el arte. Muchas personas se piensan que los artistas tenemos algún tipo de enfermedad mental y, en ocasiones, creo que es totalmente cierto. Lo que no entiendo ni apruebo es a aquellas personas que sin ningún tipo de ocupación son estigmatizadas y acosadas por sus desórdenes. Hoy en día existe mucha ignorancia sobre las enfermedades mentales en la sociedad y, espero, que quizás mi trabajo sirva de ayuda para entender este tipo de enfermedades. Quiero mostrar al público cómo son las enfermedades mentales hacia aquellos que las sufren.

¿Piensas que aquellos que sufren enfermedades mentales están olvidados por el resto del mundo?

Sí, lo creo. Las personas que sufren este tipo de enfermedades se les incita a recobrar el ánimo o a que no sean tan negativos, pero tenemos que tener claro que nadie elige tener depresión o ansiedad. Aunque la enfermedad no sea visible, no quiere decir que no esté ahí y esto es algo que aún, la sociedad olvida.

¿Qué te gustaría cambiar de la fotografía?

Creo que muchos fotógrafos prestan más atención al factor «shock» que a la parte estética de la obra. Siento que necesito de ambas. Considero que la fotografía es un arte, por lo que debes seguir unos aspectos técnicos. Muchos fotógrafos no saben nada sobre los temas más técnicos y, de hecho, afirman que no son importantes, pero para mi ellos son los que te definen como un fotógrafo experto.

¿Piensas que en Oslo los artistas tenéis el suficiente apoyo?

No, no lo creo, Noruega es un país pequeño, por lo que el artista tiene sus posibilidades muy limitadas. Muchos artistas noruegos se están convirtiendo en auténticas celebridades fuera de mi país sin ningún tipo de repercusión en Noruega. Creo que siempre se da apoyo a los mismos artistas y esto realmente me molesta.

¿Qué nos espera de Maren Klemp?

Pues estoy planeando continuar con mi portafolio, aprender tanto como me sea posible y de vez en cuando hacer otro libro que me ¡encantaría!.

©Maren Klemp

©Maren Klemp

Anterior

Una lección de historia a pie de calle

Siguiente

Llega JustMAD7. Llega el arte emergente a la capital

2 Comentarios

  1. JN

    ,..Oníricas..Misteriosas.. , Preciosas,!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén