El grupo de arquitectos Leddy Maytum Stacy (LMS Architects) ha diseñado un proyecto único en Estados Unidos: un conjunto de 16 viviendas equipadas para afectados de autismo. Debido al incremento del nacimiento de niños estadounidenses con esta enfermedad, se calcula que en la próxima década unos 500.000 autistas llegarán a la edad adulta sin opciones para adquirir una vivienda adecuada para ellos. La organización sin ánimo de lucro Sweetwater Spectrum se propuso crear un hogar de calidad y adaptado a las necesidades de estas personas que, a su vez, fuera un modelo a imitar en todo el país.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo en la ciudad de Sonoma. Situada a pocos kilómetros del centro, lo que ofrece una mayor participación y comunicación con el vecindario a través del voluntariado y otros proyectos de integración, cuya finalidad última es hacerles más llevadera su adaptación social.

Este novedoso proyecto ocupa 2,8 acres en los que se distribuyen cuatro casas para albergar a los enfermos y el personal de apoyo que les asiste. Un centro comunitario con espacio suficiente para rehabilitación, actividades físicas y clases de cocina. Además, el complejo residencial cuenta con una gran piscina con spa, una granja urbana, un invernadero y un huerto.

[photomosaic ids= «6244,6245,6246»]

Lo que realmente constituye una aportación especial es el proyecto de investigación pormenorizado llevado a cabo por la Escuela de Arquitectura y el Stardust Center de la Universidad de Arizona. En él ha primado la seguridad de la construcción, gracias al empleo de materiales sanos y duraderos, que no fueran perjudiciales para la salud de los nuevos inquilinos de su complejo. Para ello se  han utilizado acabados de bajo VOC no tóxicos y el reciclaje de los residuos de la construcción, además de tenerse en cuenta la organización de los espacios  según las necesidades de este colectivo.

Dentro del diseño del mismo se tuvo en cuenta la selección de los sistemas de construcción como el control acústico,  los sistemas de temperatura climatizada y los accesos acondicionados para todas las edades y condiciones. De hecho, en el diseño de los sistemas de climatización se ha utilizado un sistema de calefacción y enfriamiento por losa radiante con un sistema de ventilación de baja velocidad, debido a los estímulos negativos que pueden causar el uso de ventiladores de techo en personas con este trastorno. En cuanto al consumo de agua, se ha instalado grifería de bajo flujo para disminuir su gasto innecesario. También se ha pensado en los sistemas de riego del huerto y los jardines que rodean esta urbanización. El agua se extrae de un pozo que se ha construido, además de instalarse un sistema de recuperación de agua de lluvia, una forma de mantener a los afectados por autismo en contacto con la naturaleza.

Incluso los sistemas de energía han sido diseñados para garantizar un correcto uso de los recursos y así asegurarse un considerable ahorro económico y medioambiental. Por una parte, se ha tenido en cuenta la orientación solar, las horas de luz y la ventilación natural para instalar paneles solares fotovoltaicos distribuidos por todo el recinto. A su vez, se han adoptado una serie de medidas para mejorar la seguridad de los inquilinos como el uso de un aislamiento de alto valor R en paredes y techos, electrodomésticos Energy Star con cocinas de inducción, control solar mediante el uso de aleros, celosías y sombrillas exteriores, bombas de alto rendimiento para el calentamiento de agua, lámparas de bajo consumo, luces tubulares solares … Todo el diseño del mismo ha sido llevado a cabo por PG&E Zero Net Energy.

[photomosaic ids= «6247,6255,6249»]

Para la realización de este conjunto arquitectónico se ha tenido en cuenta una serie de premisas espaciales a la hora de ejecutarlo y que no se habían considerado antes:

– Vista y retiro: Los residentes pueden acceder a lugares de retiro y calma así como ver los espacios y actividades desde cierta distancia.

– Espacios serenos: Espacios inteligentes diseñados para reducir la estimulación sensorial y garantizar un ambiente de tranquilidad por medio de formas, colores e iluminación.

– Previsibilidad: Cuatro casas similares en diseño para que los enfermos puedan sentirse cómodos en cualquiera de ellas y mudarse de una a otra cuando lo estimen oportuno.

– Legibilidad: Organización espacial sencilla y coherente, con una nítida definición de los sectores que conforman lugares públicos y privados.

– Jerarquía espacial: Una organización espacial por capas: una habitación individual que se extiende a un ala residencial de dos habitaciones y a una casa de cuatro residentes. Lo mismo en la organización de los espacios comunitarios.

Sin duda alguna, Sweetwater Spectrum Community es un ejemplo de arquitectura adaptable y adaptada para una comunidad con necesidades especiales donde lo práctico se mezcla con el empleo de materiales avanzados, diseño tanto ergonómico como moderno y la puesta en marcha de proyecto pionero a la vez que innovador.