«No nos quedan agujeros del cinturón por apretar. Nosotros no hablamos de ideologías, hablamos de artistas y personas con talento que no pueden encontrar su sitio en España», concluía Pascual Egea, presidente de la Asociación de Promotores Musicales. Esta declaración la pudimos leer hace tan sólo unos meses en los medios de comunicación. La cultura española se ponía en pie de guerra, declarando que no se podía tolerar más la falta de ayudas y la enorme subida del IVA, 21 %, en nuestro país, la más alta de la zona euro. «Hemos aguantado estoicamente, porque supuestamente sólo era cuestión de esperar un repunte en la economía. Pero ahora, el presidente del Gobierno habla de una mejora de la situación y no ha cumplido su palabra», señalaba Jesús Cimarro, presidente de FAETEDA, en el Teatro Bellas Artes de Madrid.
Quejas que se hicieron factibles y que ahora muestran más que nunca su peor cara, y es que, el pasado jueves nos enterábamos de un terrible anuncio que afectaría de manera más que notable al mundo artístico y cultural de nuestro país, así como al turismo que durante siete meses consecutivos, se posesionaba en más de 5,5 millones de turistas, tanto nacionales como extranjeros, habían visitado la capital desde el pasado año, suponiendo un incremento de un 8,8% más que el año anterior.
El Reina Sofía «toca fondo» y espera no apagar las luces
Sin lugar a dudas, uno de los mejores museos de nuestro país, referente del arte contemporáneo e icono de multitud de artistas, admitía el pasado jueves que había «tocado fondo». El encargado de dar la trágica noticia era su director Manuel Borja-Villel, que tras presentar la programación de la nueva temporada de actividades del Reina Sofía, daba el trágico anuncio.
Las ayudas públicas dirigidas a cultura cada vez son más escasas, provocando que grandes museos y centros de arte de nuestro país no puedas soportar la enorme carga económica que esto significa. Ya en 2013 se hizo se publicó que las autoridades culturales habían aprobado la concesión de ayudas por valor de 171.000 euros para promocionar el arte contemporáneo español durante el presente año, unos datos que significaban una reducción de casi un 81% con respecto al año anterior. El museo Reina Sofía se convertía en uno de los principales afectados por la reducción de ayudas estatales, Borja-Villel declaraba: «De que hemos tocado fondo, todo el mundo es consciente».
Un fondo que poco a poco llega a verse y que si el museo no consigue las ayudas necesarias, podrían llevarse a cabo más recortes que en palabras de su director «ya que lo siguiente sería apagar la luz». Aún consiguiendo durante el ejercicio de 2013 un total de 3.184.640 visitantes, sobre todo, gracias a su exposición Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas que ya a su clausura contaba con un total de 730.000 visitas. Pero no es suficiente, el Reina Sofía cerraba temporada el año pasado contando con un millón de euros en negativo, «hemos llegado a las líneas rojas y no se pueden hacer más recortes», comentaba Michaux Miranda, subdirector del museo.
Alquilar espacios, organizar exposiciones fuera de nuestro país o buscar patrocinadores y donaciones con la Fundación del Reina Sofía son algunos de los tejemanejes que realiza el museo para poder esquivar una crisis que, poco a poco, se acerca cada vez más.
¿El Prado en crisis?
Pero no sólo hemos presenciado a la posible caída de un museo estatal como el Reina Sofía, sino que ya en 2013, nos enterábamos que el Museo del Prado, considerado uno de los mejores museos de arte de Europa y del mundo, tenía el rabo entre las piernas, pero ¿por qué?. El informe de auditoría de las cuentas anuales de 2013 del Museo del Prado -realizado por la Intervención General de la Administración del Estado y publicado en el BOE-, cantaba, y es que, el museo contaba con un déficit de más de seis millones de euros, todo un varapalo para la cultura española y que suponía, un incremento más que notable con respecto al año anterior.
Un Prado que según datos a los que tuvo acceso EuropaPress el pasado julio, gracias a la exposición El Greco y la pintura moderna, de la que podemos disfrutas desde el pasado junio hasta el 05 de octubre, el museo había contado con una presencia de unos 20.000 visitantes, durante su primera semana, lo que significaba un 6,2% más de visitantes que durante el período de 2013.
“Es verdad que ha habido una reducción en el ámbito de museos, pero una reducción que ni ha agotado la capacidad para organizar exposiciones, ni ha supuesto una reducción significativa de la actividad, ni ha visto cuestionada la función de acceso a la cultura que deben atender”, declaraba el José María Lassalle, Secretaría de Estado de Cultura, en conversaciones con El Confidencial.
Pero lo que importan son los números, las facturas hay que pagarlas y los museos hacen lo imposible para conseguir inversores, pero la cosa está difícil. La falta de interés por la cultura y nuevos creadores, han provocado y provocarán que, ya no sólo pequeños museos y centros culturales echen el cierre, sino que los grandes monstruos de la cultura española pongan en sus fachadas LIQUIDACIÓN POR CIERRE.
Deja una respuesta