Llega Febrero y con él un nuevo artista del mes. Nos vamos al barrio madrileño de Malasaña para conocer a Lio. Un artista recién llegado de Italia y que, gracias a sus obras y a su impactante técnica, ha conseguido llamar la atención del público de la capital. Nosotros le conocimos en la pasada edición del Malatinta Art Festival y ahora, os lo presentamos. Con una técnica en la que los intrincados fondos y la armonía del color caracteriza la obra, Lio, nos presenta lo que hay detrás del artista.
Laberintos que conforman fondos, fondos que crean imágenes e imágenes que te transportan a pensamientos y sentimientos a las que sólo el artista tiene acceso. Maneras de ser expresadas a través de un pincel. Porque nos encanta la creatividad y originalidad, hoy, Malatinta habla con Lio.
¿Quién es Lio?
Lio es un modo de pensar, ver las cosas y reinterpretarlas.
Si algún día vieras colgada en la sala de un museo una de tus obras , ¿qué dirías del artista?
Diría que el artista es una persona joven, un maníaco de los detalles y que pinta en una manera particular.
El fondo de Malatinta de este mes está diseñado por ti, ¿qué quisiste reflejar en él?
Quería representar el fondo de Malatinta como si fuera uno de mis cuadros. Desde hace poco mas de un año el fondo de mis pinturas se carateriza por esta parcela de líneas. He tardado mucho tiempo hasta llegar a este resultado que todavía está en proceso de desarrollo. Desde que empecé a pintar me he centrado principalmente en la figura, pero sabía que el trabajo no estaba completo. Con el paso del tiempo me dí cuenta que faltaba algo (para darle a la imagen más movimiento) acerca de la imagen, algo que le diera movimiento, pero también que me distinguiera al mismo tiempo. Así que traté de llevar el estilo que uso para pintar las figuras también sobre el fondo y salieron estos laberintos, que mucha gente me dice que les recuerdan a decoraciones aztecas.
Como tú mismo comentas, desde pequeño sentiste que tu vida tenía que girar entorno al arte. ¿Qué queda de ese chico que soñaba con ser artista?
Las ganas de crear. Mis padres tenían un taller donde trabajaban con el vidrio. Mi padre realizaba esculturas y mi madre dibujaba sobre el vidrio, mientras trabajaban yo dibujaba muchísimo, no te digo cuantas hojas llené de garabatos. Después del Instituto de arte paré de pintar por un tiempo, no sé porqué; puede ser porque estaba aburrido, ya que en el Instituto no te dejan pintar lo que quieres… Luego no sé como, después de volver de mi viaje a los Estados Unidos volvieron ésas ganas de pintar que tenía desde pequeño.
¿Por qué dejaste Milán por Madrid?¿Qué encontraste en España que no tenías en Italia?
La primera vez que vi Madrid, me produjo el mismo efecto que San Francisco… ¡Me enamoré! Milán tiene muchas cosas que ofrecer, pero Madrid tiene una atmósfera que no sé explicarte.
Si pensaras en lo que has dejado atrás por tu amor al arte, ¿en qué o quién pensarías?
Sin duda en la familia y los amigos, en Milán no me faltaba nada, pero sentía que tenía que cambiar algo en mi vida y obviamente quería dedicarme a mis trabajos a tiempo completo. Cuando tomé la decisión de reubicarme, tuve pleno apoyo de ambas partes.
Dibujante, pintor, ¿Cómo te definirías?
Seguramente pintor. Cuando empiezo a trabajar, comienzo siempre dibujando la figura con el lápiz y tomando las proporciones, luego con el pincel saco la imagen dando el mayor movimiento posible, teniendo mucho cuidado con los detalles y usando colores fuertes pero que tienen armonía entre ellos.
Es curioso que en tus trabajos utilices como soporte la ‘arpillera’ una tela áspera y bastante compleja ¿Por qué?
En mi viaje a Venezuela en 2011, conocí y pinté con artistas que pintaban en gran formato sobre arpillera, la cruda, la de los sacos de patatas, material que no conocía. Cuando volví a Italia me quedé con las ganas de pintar en gran formato, solo que en este período trabajaba sobre lienzo de algodón, lienzo de lino o madera. Necesitaba de un material que cuando lo enrollara para trasportarlo no se estropease como ocurre con el lienzo o no fuera demasiado engorroso como la madera. Son 2 años y medio los que llevo pintando sobre este material y pienso que un poco me caracteriza.
En todas tus obras vemos como el dibujo geométrico conforma la figura y fondo ¿qué te aporta este tipo de dibujo que no te aportan los demás?
Estaba en un momento en que la manera “clásica” de pintar no me daba mas satisfaciones, estaba aburrido, me sentía como uno de tantos, pintaba sin ganas de mejorar. Necesitaba de algo nuevo, algo mío. Entonces empecé a dibujar con el lapiz haciendo los claroscuros pequeños, como una rejilla, en base a las sombras y a las luces que tenía que crear. Traté de llevar el mismo estilo sobre la arpillera haciendo las mismas rejillas con el pincel, solo que el trabajo se quedaba demasiado chapucero, así que probé a hacer rejillas mas ordenadas y con el tiempo me salió este modo de pintar, encontrando mi estilo, que desde lejos se ve como una pintura uniforme, pero conforme te vas acercando se pueden ver todos los claroscuros formados por las líneas.
Pienso que cada artista se deberia hacer reconocer por el trazo de su pincelada, que la gente reconozca sus obras aún con la ausencia de firma. De ahí que atesore mi estilo de pintura.
¿Cómo definirías tu trabajo?
La mayoría de mis trabajos son muy personales. Sobre la tela pruebo a pintar las experiencias y los momentos bellos y feos que marcaron y, marcan mi vida. La figura es como si fuera el tema general y a través de los símbolos pinto el particular momento que caracterizó la experiencia vivida y pruebo a entrar en lo específico. Tienen un estilo latino porque seguramente estoy fascinado de la cultura, y puede ser que me influenciaran también los viajes que hice por Latinoamérica y América.
Muchos se preguntarán cómo consigues que todas las líneas sean simétricas, ¿te ayudas de alguna plantilla o es cuestión de pulso?
Jajaja… Y tu te sumas a la lista infinita de gente que me hace esta pregunta! Lo prometo, lo hago todo a mano alzada. Si trabajara con una plantilla no tendría la diversión de experimentar y descubrir; y mi trabajo estaría acabado.
¿Cómo te enfrentas a la temida hoja en blanco?¿Qué te ayuda en esos momentos?
Digamos que no es difícil no saber que hacer frente a una hoja en blanco, porque cuando empiezo un nuevo trabajo ya sé lo que tengo que hacer. Me bloqueo más durante el trabajo, porque puedo estar indeciso sobre como continuarlo.
¿Sueles tener planificado el trabajo o te dejas llevar?
En general cuando trabajo no pienso nunca en el proyecto o lo que voy a hacer, me salen ideas claro, pero no planeo nada, quizás también por eso soy lento al trabajar, pero prefiero que me salgan ideas buenas con el tiempo que malas ideas con prisa.
¿Cuáles dirías que son tus artistas favoritos?
Hay muchos artistas que me gustan. Mis favoritos son Caravaggio y Rubens. Me gustan los temas que afrontan y como usan los colores. La primera obra de Caravaggio que vi fue ‘Los discipulos de Emaùs’, me quedé con la boca abierta, le faltaba solo el movimiento. Mi pintura favorita de Rubens es ‘San Jorge y el Dragon’ que también reinterpreté por encargo. Si tuviera que destacar algún artista contemporáneo Jeremy Mann, Retna o Sylvia Ji, estarían en mi lista de favoritos.
Si cada paso que dieras fuera acompañado de una banda sonora ¿Cuál sería?
Pfff… No sabría decir. Escucho muchos géneros musicales diferentes, depende del momento.Por ejemplo, cuando trabajo me gusta escuchar música clásica como Ennio Morricone. También me gusta Paco de Lucía… sé que es un poco raro que un italiano escuche flamenco, pero me relaja.
¿Qué nos espera por ver de Lio?
Acabo de terminar ahora con un proyecto de serigrafías sobre uno de mis cuadros, y estoy empezando una colaboración con la marca de ropa MUDE DESIGN, que seguramente conoces, además desde el 19 de febrero hasta el 2 de marzo participaré en una exposición colectiva en el hotel ONLY YOU organizada por la galerìa CLOSE ARTIST de Valladolid. Por lo demás…¡¡¡STAY TUNED!!!
Deja una respuesta