Polonia es uno de los destinos favoritos elegidos por muchos europeos para conocer la zona central del continente. Sus bellas ciudades, como Varsovia o Cracovia, han podido conservar muchos de sus edificios históricos, a pesar de sufrir la invasión alemana en sus propias tierras durante la Segunda Guerra Mundial. Hay que recordar que la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi fue el detonante para que diera comienzo uno de los peores enfrentamientos que ha sufrido la población europea en toda su historia. Y sus consecuencias fueron tan drásticas y tan inhumanas que, aún hoy, sigue poniendo los pelos de punta a cualquiera que se documenta al respecto.
Sin embargo, esos años oscuros de dolor y tragedia son parte del pasado. Polonia es una nación que conserva su historia y sus monumentos con un cuidado y un cariño únicos. Incluso esos lugares que marcaron el horror de un momento puntual de la historia son conservados como una parte más de su legado que jamás hay que olvidar. Porque las naciones que olvidan su pasado están condenadas a volverlo a repetir.
Y ese fervor por el pasado cultural ha llevado al dueño de la casa que nos ocupa hoy a construir su hogar en las orillas del lago Czorsztyn. En este paraje, situado junto a la frontera con Eslovaquia, se encuentran dos antiguos castillos: el Czorsztyn, construido por Casimiro III el Grande, y el Niedzica, levantado por Kokos de Brezovica sobre una fortaleza que existía con anterioridad. Teniendo como telón de fondo estas dos obras medievales, ¿quién podría resistirse a construir una vivienda en sus aledaños?
La firma de arquitectos HOLA Design ha sido la elegida para levantar una casa muy particular. Los dueños de la misma querían respetar el folclore y las tradiciones del lugar donde se edifica. Por ello, el color de la construcción toma un tono oscuro, haciendo un homenaje a las cabañas de pastores que se situaban en los alrededores del lago. Es muy común en esta zona de la Pequeña Polonia la construcción de edificios en madera, tanto cabañas como iglesias como otro tipo de edificios. La madera de abeto, alerce y pícea es la más abundante por estos bosques y el material más utilizado para construir. No es de extrañar que HOLA Design, en su intento de seguir las tradiciones del lugar, haya utilizado este material para levantar esta bonita casa.
Y no sólo ha sido en el uso del material. También podemos ver en el tejado el uso de madera que recubre, de una forma muy característica, la superficie exterior. Es muy común encontrar este tipo de cubrimiento en las iglesias medievales de la zona, tanto las de rito cristiano como ortodoxo. Además, hay una serie de motivos tallados en las puertas que tienen relación con el folclore del lugar. Todo el conjunto intenta así guardar relación con el pasado histórico del lugar y mimetizarse con el entorno.
En cuanto al diseño, HOLA Design sorprende con el uso de amplias cristaleras. Ello responde a la necesidad de disfrutar del paisaje que rodea el edificio y una mayor luminosidad en el interior. El uso de tonos grises en las paredes del interior y la oscuridad de la madera exterior lleva a compensar este exceso con la búsqueda de luminosidad desde el exterior. La madera del interior ayuda a dar una mayor sensación de calor y comodidad que contrarresta el efecto más frío del vidrio y del paisaje exterior.
En cuanto a la distribución, el equipo de HOLA Design ha querido unificar el espacio principal con un salón comedor abierto a la cocina que ocupa toda la planta inferior. En la planta superior se sitúan los dormitorios, el principal, el de los niños y uno para invitados, y dos baños. El dormitorio infantil destaca por el uso de amplios techos que permiten colocar un espacio de juegos adicional para su entretenimiento. Los 160 metros cuadrados que conforman su superficie quedan así totalmente utilizables.
El resultado es una casa muy bien distribuida y equipada, con unas vistas al lago y al pasado histórico inigualables y con un diseño donde HOLA Design ha sabido combinar, magistralmente, la tradición adaptada a la modernidad.
Fotografía Yassen Hristov
Deja una respuesta