Desde que la obra “El Grito” del noruego Edvard Munch se hiciese célebre y se convirtiese en una de las obras más representativas del arte contemporáneo, los artistas nórdicos empezaron a ser mucho más conocidos por toda Europa. Ello unido al apogeo artístico que desde finales del siglo XIX y principios del XX se da en estos países, gracias a una estética pictórica mucho más libre y más acorde con el espíritu y la belleza poética de los pintores del Norte de Europa, propicia una mayor comprensión, acercamiento y fusión con el arte del Sur, mucho más celebrado y admirado fuera de las fronteras continentales.
[photomosaic ids=»32496,32497,32498,32499″]
Sin embargo, el concepto de arte nórdico, desarrollado por los artistas italianos durante el Renacimiento, abarcaba a todos los artistas que desarrollaban su arte más allá de los Alpes italianos, incluyendo a los austriacos y alemanes, entre otros. Rubens, Van der Weyden, Friedrich, Dieric Bouts, Rembrandt, Joachim Patinir, Durero… eran considerados artistas del Norte a pesar de que ninguno de ellos provenía de las frías tierras escandinavas. Para la mayoría de los europeos, sobre todo para las clases altas, los nórdicos eran considerados aún bárbaros y salvajes cuyos reyes guerreros ansiaban batalla y conquistar nuevas tierras por encima de cualquier cosa. No es de extrañar que se considere a la reina Cristina de Suecia la introductora de las artes y las letras dentro de la corte sueca y de los países escandinavos, y eso ya en pleno siglo XVII, a pesar de los contactos con muchas de las cortes europeas orientales y los lazos de sangre que le unían con algunas casas reales germanas.
[photomosaic ids=»32500,32501,32502,32503″]
Cabe señalar que el arte de estos países es muy diferente, tanto en conceptos, estética y formas, al de la zona Mediterránea, mucho más cálido y hedonista. Las escenas domésticas, lo paisajes agrestes, los atardeceres, los modelos femeninos… cada elemento que los compone resulta mucho más frío, detallado, silencioso. La luz blanquecina que los ilumina y los tonos desaturados que emplean se contrapone a la armonía y la calidez de las obras italianas, españolas o francesas. Pero lo más llamativo es la carga psicológica que emana de cada uno de ellos, muy en consonancia con el reflexivo espíritu filosófico propio de estas latitudes. Y es ese espíritu reflexivo, existencialista y distante el que se plasma en los pinceles de Line Gulsset.
[photomosaic ids=»32504,32505,32506,32507,32508″]
Nacida en Tønsberg, Noruega, las pinturas de Gulsset están bajo el influjo de los mitos, símbolos y arquetipos de la mitología nórdica y del existencialismo. Las historias que narra nacen de su propia imaginación y sus personajes son fruto de su creativa inteligencia. Además, todos los elementos se conjugan en un escenario donde la perspectiva y el tiempo ordinario dejan de existir, donde la normalidad es sustituida por algo perturbador que da como resultado un lugar ajeno a la realidad.
[photomosaic ids=»32509,32510,32511,32512,32513″]
La narrativa de sus obras resulta ambivalente. El espectador puede observar la escena que se narra pero no en su totalidad. Incluso sus personajes resultan incompletos, no sólo por aparecer bajo una forma desdibujada o inacabada si no también por la libertad que deja al observador para que complete el significado de la pintura en sí. La obra cuestiona el intelecto de un espectador que siente curiosidad ante el enigma planteado. Pero se intuye que, detrás de la escena ingenua o idílica representada por los niños, hay un elemento perturbador, que incomoda y que anuncia un peligro detrás de una aparente normalidad. Y es el movimiento de esas figuras, magistralmente representado a través de la paleta, la que da acción y sensación de intranquilidad al observador.
[photomosaic ids=»32514,32515,32516,32517″]
La tradición filosófica norteña queda así plasmada a través de la estética nórdica resultando una obra enigmática, perturbadora, intranquila con la que Munch, Hammershøi o Josephson se sentirían identificados.
berta
Estupenda pintora. He visto ya varias expos suyas en esta galeria de Madrid: http://www.camara oscura.net