Extravagante y polémico. Fotógrafo de etiqueta e irreverente y sexual de corazón. Treinta años desde que Robert Mapplethorpe nos dejara fruto del Sida. Treinta años han tenido que pasar para que la genialidad de este neoyorquino se pusiera en valor. Ahora, la galería Elvira González nos acerca ‘Naturalezas Muertas‘, su tercera exposición dedica al fotógrafo estadounidense.
Organizada en colaboración con The Robert Mapplethorpe Foundation, la muestra revisa a partir de una amplia selección de obras, la visión de Mapplethorpe sobre los objetos cotidianos y los elementos inanimados que componen sus naturalezas muertas.
Robert Mapplethorpe
Corn, 1985Robert Mapplethorpe
Pheasant, 1984
Esta exposición reúne obras realizadas por el artista en Nueva York entre los años 1978 y 1984. Mapplethorpe se formó en el Pratt Institute, en una escena cultural liderada por corrientes artísticas como el body art, el minimal o el arte conceptual, que hacían uso de la fotografía desligada de su faceta formal o estética.

Calla Lily, 1988
La muestra ahonda en la especial sensibilidad de Mapplethorpe hacia el objeto, que mostró desde su comienzo como artista, cuando su obra podía considerarse de estilo «new dada». Decía considerar a las flores, por ejemplo, como sujetos, más que como pretextos para la exhibición formal. Elementos cuyo aspecto misterioso y oscuro humanizaba hasta dotarlas de un imprevisible reclamo erótico. En esta muestra podemos apreciar su capacidad para dotar de dignidad artística, por igual, al retrato de un picaporte, a la pata de una cómoda o a un órgano sexual masculino. Mapplethorpe mantuvo esta metodología durante toda su carrera, incorporando su vida a su práctica, y ni siquiera la detuvo ante la inminente y trágica consciencia de la muerte. El resultado es un híbrido sin precedentes en la historia del arte, una mezcla única que permite entender el escándalo que provocó y aún provoca su obra.
La exposición podrá visitarse hasta el próximo 13 de julio de 2019 en Galería Elvira González – C/ Hermanos Álvarez Quintero, 1 (Madrid).
Robert Mapplethorpe
Wheat, 1979
Deja una respuesta