¿Recuerdas aquella época en la que no había ‘chinos’ ni muchas tiendas abiertas los fines de semana y te habías quedado sin algo que necesitabas para cocinar? ¿O cuando te hacía falta una taladradora y no tenías?
Normalmente, si había buena relación, simplemente tocabas el timbre de la vecina o vecino con el que mejor relación tenías y le pedías ese poquito de sal que te faltaba; o llamabas a la puerta de ese vecino tan manitas y tan apañado para que te prestara esa taladradora y pode terminar tu faena del fin de semana.
¿Eliges tu vida? Elige ‘¡Hola, buenas noches!’, el corto que lo peta en la red
Para muchos esta escena se habrá borrado de su memoria, y para otros, parecerá un capítulo de ciencia ficción de Black Mirror, pero la realidad es que esto ocurría, y con mucha más frecuencia de la que pudiera parecer.
Y no sólo para cosas impersonales, sino que en muchos bloques o comunidades de vecinos te sabías hasta su nombre, e incluso pedías a alguno que le echara un ojo a tus hijos.
¿Qué (nos) ha pasado?
Tal vez no preguntándose acerca de estas cuestiones en particular, pero sí a través de otras muy parecidas es como nace ‘¿tienes sal?’.
Más concretamente de la mano de una joven que se traslada a Madrid y se da cuenta de cómo se ha individualizado todo, a diferencia de cómo ocurría en su lugar de origen. Tras conocer a una persona que le habla sobre cómo la ayuda comunitaria funciona en algunas partes de Alemania, comienza la ilusión y la aventura: una red social en España encargada de generar eso precisamente, comunidad.
‘¿Tienes sal?’ se trata de una red social un poco particular y diferente de las que conocemos, no sirve para compartir fotos, ni información, tampoco verás piernas salchicheras veraniegas, ni te servirá para echarte un ligue.
Es una red social de barrio. Se trata de una plataforma gratuita, que también tiene aplicación aunque no es imprescindible descargar para poder participar. Se encarga de conectar vecinos de un mismo barrio con el fin de conocerse, generar comunidad y/o actividades, promover el apoyo mutuo, intercambiar objetos, ofertas o incluso servicios. Una especie de «trueque» o intercambio moderno de lo más variopinto, vamos.
Consecuencia del creciente consumismo y el desarrollo de una sociedad cada vez más individualista, iniciativas cómo ésta abogan por cambiar la dinámica relacional dentro de la ciudad.
De esta forma se favorecería una economía más colaborativa y sostenible. A través de la ayuda mutua y el apoyo social o comunitario, las personas y los barrios se verían más empoderados, adquiriendo más voz y más presencia.
Y es que generar un mayor sentimiento de comunidad entre los habitantes de un área, disminuiría también los posibles factores de riesgo de cara a evitar situaciones de exclusión social, o incluso, precariedad.
¿Y tú qué piensas? ¿Crees que algo así puede funcionar?
¡Stop plástico! La voz de alarma se extiende a nivel mundial
Fco
Esta iniciativa no ha nacido en España, es una iniciativa Alemana con bastante recorrido allí. No entiendo ese afán marketiniano de camuflarlo:
https://www.facebook.com/nebenan.de/
«Tras conocer a una persona que le habla sobre cómo la ayuda comunitaria funciona en algunas partes de Alemania, comienza la ilusión y la aventura: una red social en España encargada de generar eso precisamente, comunidad.»
Juan Elvira
Estoy buscando tienes sal en Barcelona barrio de Porta.
Soy gestor del banco del tiempo de Porta que es parecido
a vuestro proyecto.Informarme? Gacias
Maria
Uiii lo acabo de escuchar me gustaría q se hiciera realidad socializar la tecnología acerca los q están lejo y alejas al q tienes cerca
cesar
esa iniciativa, entre vecinos desinteresados, está bien, pero huelo una «transcendencia política bolchevique», probablemente proveniente de grupos Podemitas. Si de verdad quieren comunicarse, no es necesario dar cuenta de la calle, piso donde vives y nombre completo
Rafaela Moreno-Manzanaro
Hola, (tienes sal) lo he conocido esta mañana a través de una amiga de Barcelona, hablando con ella por el móvil de otros temas y me ha interesado bastante, yo vivo en Marbella y pienso que en todas las ciudades tenía que haber grupos de vecinos para arreglar muchas cosas que los Aytos. No hacen y así extender a otras zonas este proyecto que es muy interesante, aparte de ayudarnos entre nosotros mismos y poner nuestro granito de arena y saber que cerca tenemos personas que en un momento dado nos pueden ayudar y al mismo tiempo conseguir un buen ambiente para nuestra convivencia, un saludo