La irrupción del cine como arte de representación mediante proyección de imágenes se apoyó en sus orígenes en la mímesis. Se filmaban situaciones cotidianas y concretas. El objetivo era hacer llegar esa realidad al espectador más allá de contar una historia –que en la mayoría de las ocasiones era obviada-. A pesar de que en la exhibición de las películas una banda u orquesta acompañaba con su música a esas películas, que fueron creciendo en trama y argumento, no fue hasta ‘El Cantor de Jazz’ en 1927 cuando se implementó, aunque de manera parcial, un sistema sonoro en el proceso de rodaje. Este hecho cambió radicalmente la forma de crear y consumir el cine.
Trasladándonos al teatro de la Antigua Grecia nos encontramos con el concepto de diégesis, es decir, todo aquello que pertenece a la narración en sí misma, susceptible a su carácter ficticio, en contraposición a la mímesis: reproducción o representación que obedece a hechos naturales, reales.
Este pequeño recordatorio, más propio de primer curso de audiovisuales, nos sirve de referencia para hablar de la música en el cine actual y de un nombre en particular: Hans Zimmer, posiblemente el compositor de bandas sonoras más demandado en Hollywood actualmente.
Su legado es innegable; desde ‘Rain Man’ hasta la recién estrenada ‘Batman v Superman: el Amanecer de la Justicia‘, pasando por títulos imprescindibles como ‘Días de Trueno’, ‘A Propósito de Henry’, ‘El Rey León‘ –por la que consiguió el premio de la Academia-, ‘La Delgada Línea Roja’, ‘Gladiator’, ‘Piratas del Caribe’ y un sinfín de títulos más de los que es autor o colaborador.
En su historia más reciente encontró una apasionante conexión con Christopher Nolan, amante absoluto la extradiégesis, donde dio sentido al universo Batman –en la trilogía completa, colaborando en las dos primeras con James Newton Howard- así como a ‘Origen’ e ‘Interstellar’ creando verdaderas obras maestras. En ellas, la importancia de sus bandas sonoras no están tanto en la diégesis si no en lo que ocurre en el fuera del campo, la música creada para el espectador y que nada tiene que ver con la trama argumental.
La música no diegética o extradiegética en estas películas se hace indispensable, el espectador apenas tiene el poder de decisión para abstraerse de la misma pues está prácticamente implícita en cada de sus escenas.
Zimmer y Nolan consiguen regalarnos momentos memorables. Una épica que ayuda a comprender mejor a sus personajes cargados de un fuerte componente heroico. La complejidad de sus tramas argumentales toman representación en composiciones musicales con una carga dramática tremenda que ayuda en gran medida a entender y acercar la naturaleza de cada uno de estos personajes.
En ‘Interstellar‘, sin ir más lejos,sucede que lo no diegético toma mayor protagonismo, enfrentando imagen y sonido, sumergiendo al espectador en una bola de sonido de máxima intensidad, donde lo onírico y lo lisérgico se encuentran -y más tratándose de viajes espaciales a través de agujeros de gusano-.
Las bandas sonoras de Zimmer mantienen el pulso preciosista de una gran obra perfectamente orquestada incidiendo en la espectacularidad de la ciencia ficción, explorando todos los sonidos posibles donde lo orgánico y lo electrónico suman un todo. Lo tradicional y lo contemporáneo, lo etéreo y lo corpóreo, te llevan a imaginar a los componentes de la orquesta desnudando su alma por y para cada una de las imágenes representadas.
En ‘Batman v Superman: el Amanecer de la Justicia‘ sigue rayando al mismo nivel de excelencia a pesar de no contar con Nolan en la dirección del filme, pero sí con la del compositor holandés Junkie XL. La obra de Zimmer se vale por sí sola para crear ese punto de inflexión entre diégesis y extradiégesis, sumada a la oscuridad adyacente a la idiosincrasia de los personajes protagonistas en esa vuelta de tuerca que se les ha impreso a sus caracteres, frente al Superman y Batman tradicionales. El espectador empatiza con lo no diegético casi por obligación, casi por lógica emocional.
La búsqueda de nuevos lenguajes por su parte también ha supuesto un tremendo desgaste para el compositor que se ha visto obligado a tomar la difícil decisión de dejar el género cinematográfico de superhéroes tras aparecer también en títulos como ‘Man of Steel o The Amazing Spiderman 2’.
Si algún intrépido lector se ha quedado con las ganas de saborear y sumergirse en el universo Zimmer puede consultar las fechas de su gira europea aquí, lamentablemente España no está entre sus preferencias. Mientras seguimos esperando su visita os dejamos con un extracto de uno de sus interpretaciones en vivo de ‘Interstellar’ y ‘El Caballero Oscuro’.
Deja una respuesta