Lo prometido es deuda. No ha sido fácil, pero hemos superado el primer fin de semana de Festival de Sitges. Nos lo hemos pasado correteando de un cine a otro, intentando conseguir entradas (tarea de lo más entretenida, teniendo en cuenta que los tickets de reserva online se acaban más o menos unos… ¡10 segundos después de haberse abierto la veda!), de fila a fila, de sala a sala, e incluso también hemos tenido algún hueco para tomarnos unos cócteles inspirados en la saga Rec.

De todas las películas que nos ha dado tiempo a ver (que son pocas teniendo en cuenta el extensísimo programa con el que ya cuenta el festival) tenemos algunas claras favoritas y otras que preferiríamos no comentar, pero como en Malatinta no hacemos ascos a nada, aquí tenéis un resumen de todas las que llevamos hasta ahora:

UNDER THE SKIN

under-the-skin-1-hpOs prevenimos de que Under the skin no es un cine usual. Hay que estar preparado y no es apta para todos los ojos. Es de esas cintas de reposar, de digerir, de esas películas experiencia que hay que disfrutar. Con la potentísima banda sonora que la acompaña y una Scarlett Johansson que hace las veces de estandarte mayúsculo (y perfecto) de la película, Under the skin es, al final, una sucesión de imágenes que traducen un guión tan poético como original que contiene apenas 5 o 6 frases. Under the skin es el relato donde el cazador es cazado, un duro cuento extraterrestre sobre el anhelo de la normalidad.

Nota: (9 estrellas)

PREDESTINATION

Por Ethan Hawke no pasan los años, tampoco en esta película. Los viajes y saltos en el tiempo empiezan ZAH_predestination_LW-20140724175458467368-360x0a estar ya algo cascados y a pesar en las espaldas de casi cualquiera que quiera hablar de ellos tanto en formato cine como en papel.

Bien es cierto, que para Predestination, bien se han esforzado en introducir un elemento que aparentemente lo cambia todo y que por desgracia no termina de funcionar del todo en esta paradoja de Michael y Peter Spierig, directamente traída desde Australia.

Nota: (5 estrellas)

SPACE STATION 76

spacestation76_website4Una nave espacial. Estética 60’s. Liv Tyler. Con estos tres datos debería bastaros para ver la película. Pero os diremos más, es un poco graciosa y todo.

Flojita, pero de haberla visto de sobremesa hubiera sido incluso disfrutable.

Nota: (4 estrellas)


THE STRANGER

Relato vampírico bastante serio y ciertamente situado en el lado emocional dramático. Entretienestranger1, pero no levantará ni grandes pasiones ni grandes abucheos como sí lo hizo, por ejemplo, Only lovers left alive el pasado año. Poseedora también de esa estirpe de vampiros atípicos y escasos en número, The Stranger, conserva una estética que recuerda en algunos aspectos al cine sueco. Pasará sin pena ni gloria, pero la película es correcta.

Nota: (6 estrellas)

ZOMBEAVERS

Zombeavers_01Están muy de moda las cintas que desmontan cualquier cliché de película de terror que se le ponga por delante. El ejemplo perfecto sin duda es The Cabin in the Woods, película que ya pudimos ver en el festival hace un par de años y con la que disfrutamos muchísimo. Para igualar a masterpieces como The Cabin in the Woods hay que tomarse muchos colacaos, pero Zombeavers lo intenta y lo cierto es que no lo hace nada mal. La cosa podría haber sido un desastre estrepitoso gracias a los no-adorables bicharracos que inundan la película (castores…zombies) y gracias también (¿para qué engañarnos?) a la ridiculez de la idea en sí misma, pero lo cierto es que la cinta es un acierto absoluto para pasar una hora y media de lo más cachonda y llena de “DES”: desfase, despropósito y des…nudos. Todo junto. Un combo-win para todos aquellos que disfrutasen con películas como Sharknado, The Cabin in the Woods o incluso con Spring Breakers.

Nota: (6 estrellas)

THE BABADOOK

Debut cinematográfico de su directora, Jennifer Kent, y sin duda uno de los sorpresones del festival,BAC4761-Edit-2-640x437 un éxito de taquilla cuando se estrene y una de las imprescindibles de esta edición. The Babadook, que parte de una historia de lo más convencional y humana (los terrores nocturnos y la imaginación de los niños) acaba por convertirse en una narración dura y despiadada sobre la familia rota por la muerte, la culpabilidad y, en un fin, la superación propia. La película, llena de momentos de tensión, está brillantemente interpretada por sus dos pilares: Essie Davis (Amelia) y Noah Wiseman (el pequeño Sam, hijo de Amelia), ambos totalmente arrebatadores, sobre todo el pequeño, que sorprende por su naturalidad pasmosa ante la cámara. La película contiene sustazos de los de subirse a la butaca, y arranca el aplauso. Además tiene referencias para dar y tomar, desde Poltergeist hasta Solo en casa, pasando por El resplandor y me lo van a permitir, pero también contiene otras referencias (no-fílmicas) como el archifamoso y mundialmente conocido vídeo de youtube David after dentist. Sí… Vale. Esta última puede no ser una referencia, pero estar, está. Os lo aseguramos.

Nota: (8 estrellas)

CUB

cub_2_scope-thumb-630xauto-41307Es duro contemplar el gran esfuerzo invertido en una película que intenta salir de los cánones marcados por el cine del género al que pertenece, para terminar entrando, una vez más, por el mismo canalón. Cub, es la historia de dos niños corrompidos (de distintas formas, una más traumática, la otra más salvaje) que caminan casi en paralelo por sus vidas totalmente diferentes, hasta que un día sus caminos se tocan. Justo en ese punto es cuando a Cub se le empieza a escapar el aire y termina ahogándose en un pozo del que ni en el minuto final sabe salir.

Nota: (3 estrellas)

I ORIGINS

Es una pena que películas como esta comiencen como algo original y trei-origins-300x200mendamente interesante, para acabar desinflándose como el globo al tercer día de una fiesta de cumpleaños. La película prometía, Michael Pitt está maravilloso, pero lo que pretendía ser un relato pseudo-científico que pintaba interesante, acaba convirtiéndose en un panfleto místico-religioso que coquetea incluso con la cursilería (gracias, bandas sonoras).

Nota: (6 estrellas) – y éstas, nos duelen –

THE GUEST

The-GuestNos aventuramos a decir que será de lo más inteligente que veamos en todo el festival. Maestría es lo que tiene Adam Wingard dirigiendo esta historia que podría haber sido un convencionalismo de principio a fin y que, sin embargo, empezando como un relato cero original (un ex soldado acude a la casa de los familiares de un compañero muerto en combate para darles sus condolencias) se acaba convirtiendo en una comedia de lo más gamberra, con una dirección videoclipera ochentera y una banda sonora que hace las veces de anestesia hipnótica. Además, por si eso fuera poco, la protagoniza un ser casi mitológico llamado Dan Stevens que quita el hipo tres veces seguidas.

Con el ‘slasher’ You are next Wingard ya nos puso el caramelo en la boca, sabíamos que no tardaría en coronarse y el momento ha llegado con The Guest. Masterpiece.

Nota: (9 estrellas)

THE MIDNIGHT AFTER

Si vais a asistir al Festival de Sitges y os proponen ver esta película, de ser posible, evitadlo. No saThe Midnight Afterbemos cómo interpretar la historia o quizás nos falten referencias culturales niponas, pero lo cierto es que despropósito se queda corto para describir la cinta: el autobús de los fumados.

Nota: (-120 estrellas) que son exactamente los minutos que dura la película. Bueno, le damos un (-119) por el minuto que dura la escena de Space Oddity de Bowie.

HOME

home-movie-stillPosiblemente sea la película que más clichés lleva por minuto de metraje de entre todas las de nuestra lista. Posesiones mezcladas con semillas del Diablo. Mucho susto sí, pero poca originalidad también.

Nota: (2 estrellas)

HOUSEBOUND

Housebound es la típica historia de casa encantada que encandila al público habitu1195423_Houseboundal del Festival de Sitges. Quienes vayan buscando pasar un buen rato sin pensar demasiado, tienen aquí su apuesta ganadora. Housebound es gamberra, muy chorra y en por lo general bastante divertida y, aunque su tramo final tiene algunos altibajos, se le perdona porque al final da lo que uno viene a buscar: hacer el ganso.

Nota: (5 estrellas)

Aún estáis a tiempo de comprar entradas para el Festival de Sitges 2014, eso sí, no lo hagáis por internet desde Sitges a las 7 de la mañana, que nos han contado que se va la luz en todo el pueblo y es bastante dramático…