“Una vez, en la lúgubre media noche, mientras meditaba débil y fatigado sobre el ralo y precioso volumen de una olvidada doctrina y, casi dormido, se inclinaba lentamente mi cabeza, escuché de pronto un crujido como si alguien llamase suavemente a la puerta de mi alcoba.” Con estas palabras comenzaba Edgar Allan Poe una de las obras más conocidas de la literatura romántica estadounidense que le dio fama a nivel internacional. Fue precisamente durante el Romanticismo cuando surge una estética nada convencional que enlaza con lo tétrico y lúgubre y de la que Poe se convertirá en su símbolo más reconocido. Lo cierto es que sucumbir a la llamada del terror no es tan complicado, ya que el espectador tarde o temprano se deja arrastrar por una serie de emociones que llevan a un estado de ansiedad en el que su adrenalina le pide cada vez más. La ilustradora Abigail Larson no ha podido resistirse a la llamada de lo gótico y lo romántico. Y es de esta llamada donde nace una inquietud artística bastante original.
[photomosaic ids=»30930,30931,30932,30933,30934,30935″]
Larson creció con la idea de convertirse en cantante de ópera algún día, al igual que sentía un profundo vínculo con el espectáculo circense al que pensó unirse. Cosas de niños. Aunque aún sigue rondando por su cabeza ambas ilusiones de la infancia. Sin embargo, ha sido la estética de lo gótico y bizarro la que ha ganado terreno en su vida profesional. Siempre se ha sentido atraída por la obra de Edgar Allan Poe y Dr.Seuss y sus películas favoritas son las de terror, como «Drácula» de Bram Stoker y «Frankenstein» de Mary Shelley. Desde el punto de vista artístico, sus influencias más notables son Arthur Rackham, Edmund Dulac, Kay Nielsen, John William Waterhouse y Edward Gorey.
[photomosaic ids=»30936,30937,30938,30939,30940,30941,30955″]
Sus trabajos de ilustración llegan principalmente al público infantil y juvenil. De hecho, sus principales clientes son editoriales para ilustrar libros para este tipo de lectores. También ha expuesto en numerosas galerías de arte a lo largo de todo Estados Unidos e incluso en algunas exhibiciones europeas en Madrid, París y Londres. Actualmente, se encuentra desarrollando una serie de ilustraciones para una nueva edición sobre “La Bella y la Bestia”.
[photomosaic ids=»30942,30943,30945,30946,30947,30954″]
Sus obras están realizadas en lápiz y acuarela pero con un ligero toque digital. Sus personajes surgen de un profundo análisis interior y exterior que hace la propia artista sobre los miedos y supersticiones del ser humano. Estos elementos quedan perfectamente ensamblados a través de un toque de época que la artista les da, ambientando a sus personajes en el mismísimo siglo XIX, época del Romanticismo y de la estética romántica por antonomasia. Lo gótico y lo romántico quedan entrelazados trasladando al espectador en el espacio y tiempo, en un mundo irreal que es fruto del nuevo género literario que aparece durante la época romántica: la novela de terror. Sus personajes narran historias que parecen sacadas de cualquier obra de Poe. Y son precisamente esas historias las que enganchan al espectador.
[photomosaic ids=»30948,30949,30950,30951,30952,30953″]
Lo macabro y lo tétrico que unen en unas ilustraciones que envuelven al que las observa y les atrapa en un mundo particular y maquiavélico. Un arte “embrujado” propio de otro tiempo, de otro espacio y otro siglo pero que envuelve y engatusa a todo aquel que lo contempla.
Deja una respuesta