Música y naturaleza siempre es una buena combinación. Pero cuando viene acompañado de la ilusión de un joven músico, el resultado es espectacular. Dani Broncano, músico y compositor del pueblo jiennense de Segura de la Sierra, tenía un sueño: crear un festival que permitiese al mundo redescubrir la música clásica en un espectacular paisaje. Hoy, ese sueño es una realidad que verá la luz del 11 al 15 de mayo en la tercera edición de ‘Música en Segura‘, un festival de música clásica, flamenco y músicas afines en medio de las montañas de Cazorla. Nadie mejor que él para hablar de esta maravillosa locura.
¿De dónde surgió la iniciativa de «Música en Segura?
Música en Segura surgió como una iniciativa un tanto personal con una doble vocación: crear un destino de destino musical internacional en Segura y a la vez proporcionar música de calidad a los habitantes de esta bella pero aislada zona rural en la que nací. El potencial de Segura para albergar un evento así lo empecé a comprender al mudarme a Londres para estudiar y luego trabajar como músico. Muchas cosas se valoran más desde fuera…Y una vez en Londres, me pregunté: ¿alguna vez se le ocurrirá a alguien que no sea yo hacer el festival que siempre he tenido en la mente? ¿A qué espero para ponerlo en marcha? 3 años después, ‘Música en Segura’ es una realidad que genera desarrollo económico a través de la música y propicia la transformación social en mi región natal.
¿Qué significa para ti el festival?
‘Música en Segura’ es una canción-protesta, pero en tono constructivo. Significa ponerse manos en la masa para construir una escena musical más rica en España. Es mi criatura y la de unos pocos que cada vez somos más. Significa ver mis sueños cumplirse y también significa dormir mal algunas noches por intentar sacarla adelante.
¿Cuándo tuviste claro que querías dedicarte a la música? ¿por qué te decantaste por el clarinete?
Tuve claro que quería tocar un instrumento de la Sinfónica de Galicia al que asistí con 9 años y que me dejó sin palabras durante un par de días. Quería tocar el oboe, extrañamente, sin embargo en la banda de mi pueblo solo había clarinetes disponibles, así que empecé y hasta ahora. Desde el principio me veía como un clarinetista para el resto de mi vida.
¿Recuerdas alguna anécdota del festival en particular? ¿Cuál es el momento más memorable que has vivido en las dos pasadas ediciones?¿Anécdotas?
Tantísimos momentos memorables…si tuviese que escoger algún momento memorable diría el concierto de fado con Filipa Tavares de 2015 en uno de los restaurantes de Segura. Ver la emoción de la gente en un concierto que puso los pelos de punta a todos, ver las sonrisas del público y también sus lágrimas como reacción a una cantante tan expresiva a pocos metros de distancia. Y recuerdo mi propia fascinación, rallando en la incredulidad con el milagro de la música. En ocasiones, 20 años después, la música me causa el mismo impacto que aquel concierto de la Sinfónica de Galicia. Ver a otras personas experimentar algo parecido es bello.
¿Qué novedades incorpora el festival en relación a las ya celebradas?
Un concierto de música clásica en una fábrica de aceite por primera vez en España, un concierto dentro de los Baños Árabes de Segura, otro concierto que coincide con la puesta de sol, nuestro primer concierto de tango. Y muchas actividades paralelas, como un taller de canto, una cata de vinos y una exposición de fotografías de la Sierra.
¿Cuál es el mejor momento que recuerdas asociado a la música?
Buena pregunta. Tantos momentos de disfrute propio de escuchar música, ese es el motor para tocar y para organizar música para otros.
¿Qué visión crees que tiene la gente joven de la música clásica?
Probablemente ninguna por el hecho de que la música clásica es poco visible para la gente joven. Durante décadas la música clásica en España ha tenido un marketing que la presentaba como una conferencia sobre arqueología prerrománica. Desde ‘Música en Segura’ trabajamos duro por desencorsetar la música clásica, presentarla sin pretensiones, llegar a nuevos públicos con nuestros conciertos para escolares y nuestras entradas a 5 euros para menores de 26 años. La música clásica siempre ha sido para todos.
¿Cómo ves la situación de las personas que quieren dedicarse a la música en España?
Mejor que nunca. La industria musical es cada vez más grande y con más nivel. Por otro lado hay mucha competencia con muchos músicos muy buenos, pero eso es siempre bueno.
Deja una respuesta