niños-cine-y-efectos-especiales-explicar-el-croma-children-and-visual-effects-chorma-keyTanto en cine como en televisión, las grabaciones en exteriores pueden resultar costosas y titánicas a lo que esfuerzos de producción se refiere. Yendo más allá, cuando el guion obliga al equipo a contar con escenarios imaginarios o que, por motivo de presupuesto, no se puede acceder a él, en infinidad de ocasiones se recurre al croma.

Según los entendidos en técnicas cinematográficas, el croma es “un proceso electrónico que combina las señales de salida de dos o más cámaras entre si y/o con otras fuentes externas (imágenes generadas por ordenador) obteniendo como resultado una mezcla uniforme y visualmente indetectable”. Ahora, para aquellos que no son tan entendidos, se podría explicar esta herramienta de gran ayuda en cine y televisión como la superposición de una imagen sobre un fondo verde, azul o rojo, siendo lo más utilizado el verde.

El croma es casi igual de antiguo que el propio cine pero, como en el mismo, ha ido evolucionando con la ayuda de la tecnología y la informática hasta llegar a ser recurrente en prácticamente el 90% de las producciones audiovisuales. El realismo que se ha logrado con la evolución de las nuevas tecnologías y el ingente ahorro económico que supone contribuye a ello. Es por eso que las series de mayor éxito de los últimos tiempos se hayan dejado seducir por las ventajas de esta técnica en la mayoría de sus secuencias.

[photomosaic ids=»10526,10525,10524,10523″]

Ejemplo de ello es la aclamada Juego de Tronos, donde se utiliza el sistema cromakey para recrear paisajes de gran viveza y similitud a lo narrado en los libros. Utilizando como base ciertas zonas privilegiadas de la geografía global, en esta serie también se aprovecha de la tecnología del croma para crear espectaculares escenarios que van mucho más allá de la realidad y que transportan a los televidentes a un mundo de fantasía de bestseller.

Otra de las series que más utiliza este sistema es The Walking Dead. Aparte de lo espectacularidad de los efectos especiales y la caracterización de los extras que se desarrolla durante horas, el croma forma parte fundamental de sus grabaciones en la que se retrata sin igual un escenario apocalíptico donde los zombis se encuentran ahora en la cima de la cadena alimenticia y los humanos son simplemente presas que postergan su destino. La famosa cárcel que ha acompañado a los protagonistas durante las últimas temporadas luce con mejor aspecto que el que se muestra en la pequeña pantalla y esto, de nuevo, es gracias al croma.

[photomosaic ids=»10532,10533,10534″]

Lo mismo sucede en la exitosa Once Upon a Time, de la cual ya hemos hablado recientemente para dar la bienvenida a la tercera temporada. Al igual que ocurre con los otros dos ejemplos, sería imposible crear espacios fantásticos como los mostrados sin la ayuda de las técnicas digitales de imágenes por ordenador que no serían posible sin la colocación de un simple espacio en color verde. Magia.

[photomosaic ids=»10527,10528″]

Pero no sólo series de ciencia ficción y fantasía utilizan este sistema. También producciones en la pequeña pantalla aplican esta técnica para dotar de mayor realismo a sus escenarios a bajo coste. Puede observarse en series españolas como Velvet, donde se recrea la Gran Vía madrileña en los años 60, o El Príncipe, que aprovecha el croma para reproducir fielmente escenarios de Ceuta sin tener que trasladar a todo el equipo hasta allí.

[photomosaic ids=»10529,10530,10531″]

La evolución del cine y la televisión nos lleva a unos sistemas cada vez más informatizados, perfeccionando las técnicas y llevando a extremos impensables la recreación de las secuencias pero, como se viene demostrando desde el inicio del cine, la utilización básica de estos recursos siempre parte de la base de técnicas que se crearon prácticamente a la par del cine.