Que la estética de la década de los 80 marcó un antes y un después en el mundo de la moda es algo indiscutible. Por aquel entonces, empezó a surgir toda una generación de jóvenes con ansias de cambio que darían lugar a la conocida cultura underground de los 80 y que influenciaría tanto al mundo de la moda como al de la música.

Fue en clubs nocturnos donde esta nueva generación pudo mostrar este cambio estético y de mentalidad a través de nuevos estilos que marcarían toda una época. La capital británica se convirtió en la cuna de esta revolución cultural, gracias en gran parte al nacimiento de míticos clubs como el Blitz, Taboo o Heaven. Recintos donde se respiraba un ambiente de cambio y que cada noche recibían a una generación de espontáneos que experimentaban con llamativos looks, mostrando su lado más excéntrico y extravagante. «Cada grupo tenía una pasión casi infecciosa por crear algo nuevo», recuerda el diseñador británico Stevie Stewart, cofundador en 1982 de la firma de ropa Body Map. Lo que se lucía en el club no se ocultaba durante el día, pronto la fuerte influencia de los estilos saldría de los clubs a la superficie y dominaría la moda de toda la década. Los primeros clubs eran pequeños y atrajeron a una multitud selectiva, pero a medida que avanzaron los años, lugares como el Camden Palace y aisladas fiestas en almacenes comenzaron a atraer un público mucho mayor, que ayudaría a perpetuar ese vínculo de moda y música.

[photomosaic ids=»5855,5854,5853,5852″]

A principios de los 80, la moda de Londres empezó a crear un gran revuelo internacional. A pesar de que los desfiles tenían lugar en ciudades como Nueva York o Japón, un evento titulado London Goes to Tokyo, incluyó a muchos de los diseñadores más destacados del momento y puso en relevancia la creatividad y el diseño surgido en la capital británica. Una de las principales razones se debió en gran parte a la excelente educación artística de la ciudad. Colegios como el St Martin’s o el Royal College ofrecieron una gran formación en los fundamentos del diseño de moda, a la vez que fomentaron la individualidad y la expresión de cada uno de ellos, influídos sobre todo por el nacimiento de un gran número de tribus urbanas y de los mencionados clubs. El diseñador John Galliano recuerda, “los jueves y viernes en St Martin’s el colegio estaba casi desierto, todo el mundo estaba en casa trabajando en sus trajes para el fin de semana” y la diseñadora Georgina Godley afirma que, «por aquel entonces Londres se basaba en arriesgar y en crear algo de la nada mediante pasión y ambición». Además, por si fuera poco, en 1984 nacía la Semana de la Moda de Londres, donde por primera vez se exhibían las creaciones británicas bajo el mismo techo, de una forma más profesional como consecuencia de un gobierno que comenzó a darle la importancia y notabilidad que la industria requería.

[photomosaic ids=»5859,5858,5857,5856″]

Cúmulo de esta conjunción de moda, música y cultura club nace la exposición Club to Catwalk: London Fashion in the 1980’s en el museo londinense Victoria & Albert que se podrá disfrutar hasta el próximo 16 de Febrero. A través de 85 trajes diferentes, la exposición muestra la clara relación entre la vibrante escena musical, el clubbing de la década y atrevidos diseñadores como Vivianne Westwood, John Galliano o Betty Jackson. Icónicos estilos musicales como el New Romantic o el High Camp, estrellas del momento como Adam Ant o Leigh Bowey, o lugares míticos de la escena nocturna londinense, quedan reunidos con fecha limitada bajo el contexto de la moda. Además, la exposición hace un perfecto recorrido de la escena underground de los 80 a través de las revistas más importantes de la época como i-D, The Face o Blitz.

Una exposición que viene a rememorar y  hacernos partícipes de lo que un día supuso el despertar de una generación que dio lugar al nacimiento de culturas y subculturas que a día de hoy aún conviven dentro y fuera de nuestras fronteras.

[photomosaic ids=»5865,5864,5863,5862,5861,5860″]