En tan sólo ocho meses hemos podido comprobar como aumentaba el número de potenciales investigadores, artistas, médicos y así una larga lista de profesionales, quizás los mejores en sus campos profesionales, que deciden buscarse un futuro mejor fuera de nuestras fronteras. Desde MalaTinta os hemos presentado a ilustradoras como Marta Altés o animadores de la talla de Guille Rancel que decidieron comenzar su carrera profesional en distintos países. Hoy, os volvemos a presentar otro artista que decidió empezar en Londres y que desde la ciudad británica ha conseguido acercar su trabajo a medio mundo.
Antonio Lorente. Almeriense. Con tan sólo 28 años se ha atrevido a pasar por sus mano a grandes artistas como Vincent van Gogh, Frida Kahlo o Salvador Dalí, sin desperdiciar ni denostar un ápice de cada uno de ellos. Con su particular estilo nos hace recordar a grandes del LowBrow y de la ilustración más tenebrosa y caricaturesca como Benjamin Lacombe, Mark Ryden e incluso al cineasta Tim Burton; consiguiendo convertir sus trabajos en fotogramas de una película con principio pero sin final.
- Salvador Dalí – Antonio Lorente
- Frida Kahlo – Antonio Lorente
- Vincent van Gogh – Antonio Lorente
Desde el sueño de los finales ¿felices?, MalaTinta habla con Antonio Lorente.
¿Quién es Antonio Lorente?
Un ilustrador Almeriense de 28 años nacido en un barrio humilde de pescadores con olor a sal.
Si pudieras escuchar a alguna persona que estuviera observando uno de tus trabajos, ¿qué piensas que diría de él?
Ya tuve la oportunidad de escuchar a gente hablar de mi trabajo sin que se percataran de mi presencia. No hace mucho tuve una colectiva en Londres y varios de mis trabajos estuvieron expuestos. Como soy bastante despistado, olvidé por completo colocar los carteles y mi nombre debajo de las piezas. La gente comentaba la fuerza que proyectaban los ojos de mis personajes y era alucinante escuchar cómo creaban historias viendo mis cuadros. Fue un momento precioso en el que me convertí en parte del público y conversaba como si no fueran míos.Gracias a mi gran despiste logré captar la atención de muchos, no hay mal que por bien no venga.
¿Recuerdas cuando supiste que lo tuyo era ilustrar?
Lo recuerdo ¡perfectamente! Siempre me ha encantado dibujar, pero al final de Bellas Artes decidí especializarme en animación 2D. ¡Estaba completamente obsesionado!, pero no brillaba como animador. Mi profesor se acercó y me comentó que donde realmente resaltaba era en la creación de personajes y fondos. Su conversación me frustró muchísimo, pero gracias a él descubrí mi lugar y el sitio donde estoy cien por cien cómodo. Ahora ¡no lo cambio por nada!
Si no hubieras sido artista, ¿qué habrías hecho?
No sabría contestarte a esta pregunta…Desde bien pequeño mi familia me ha animado a estudiar mi carrera. Recuerdo ser un niño y siempre estar dibujando y creando cosas, mi madre se acercó y me dijo que de mayor tenía que estudiar Bellas Artes. Yo no sabía a lo que se refería…así que puedo decir que he tenido mucha suerte de tener la familia que tengo.Aunque he de decir que he trabajado en campos que nada tienen que ver con Bellas Artes, tanto estudiando como en veranos o incluso en parte de mi estancia en Londres.
De Almería a Valencia para licenciarte en Bellas Artes y después trasladarte a Londres, desarrollando actualmente allí tu obra, ¿piensas que el futuro laboral de un artista está fuera de las fronteras españolas?
Pienso que una gran ciudad alberga más oportunidades, pero no quiere decir que para triunfar debas salir de España. El mundo de las tecnologías es nuestro mayor escaparate, da igual en el punto geográfico que te encuentres, tu trabajo llega en segundos a cualquier galería o editorial que desees. Yo dejo Londres este mes y vuelvo a España, así que deseando estoy de ¡volver a ver el sol!
Personajes oscuros, amables y sexuales impregnan tu porfolio, pero siempre con un estilo pop surrealista muy caricaturesco, ¿crees que este estilo tiene cabida dentro de la ilustración más elitista?
El surrealismo Pop está teniendo más repercusión cada año, digamos que la gente se interesa cada vez más por este estilo. Las galerías apuestan muchísimo por la ilustración y hay autores que están muy consagrados. Estoy viviendo un cambio en el arte que era necesario y me alegra poder verlo.
¿Cansado de que te comparen con Benjamin Lacombe o Mark Ryden?
Para mí es un honor que me comparen con ellos. Son dos grandes referentes en mi trabajo y todo un ejemplo a seguir.Hace muy poco hice un curso con Benjamin y, además de ser un chico estupendo, congeniamos muy bien y aprendí mucho de su trabajo. ¡Es un grande!
Tú trabajo principalmente es digital, ¿piensas que resta calidad artística al proceso?
Empecé con la ilustración digital por comodidad, era un lío arrastrar mi maleta de pinturas por el mundo y decidí llevar mi ordenador y mi tableta gráfica. Para el tema editorial siempre me piden digitalizar mis trabajos, así que seguiré en digital. Pero bien es cierto que para mi parte de galería se valora mucho el trabajo artesanal, así que estoy creando obra a mano para poder exponerla muy pronto.
Hace poco disfrutamos de ‘La Princesa Aburrida’, tu primer trabajo editorial junto a tu hermana, ¿cómo fue enfrentarse a un mercado tan competitivo y desarrollar un proyecto en familia?¿Lo teníais claro desde el principio?
Yo llevaba mucho tiempo detrás de mi hermana para que me escribiese una historia, ella siempre ha escrito muy bien desde niña y cuenta con una imaginación desbordante. Pero no fue hasta hace un par de años, cuando me tomó en serio y decidió tirarse a la piscina.‘La Princesa Aburrida’ fue toda una aventura. Pensamos en hacer algo «familiar» y se nos fue de las manos. Ya hemos firmado con dos países diferentes y estamos a punto de cerrar otros dos, ¡todo un logro! No contábamos con eso, la verdad.
Además de ‘La Princesa Aburrida tenéis un segundo a punto de salir al marcado y un tercero en el horno ¿Qué nos podéis adelantar de ellos?
¡Exacto!, está ya en imprenta y estamos deseando tenerlo en nuestras manos. Se trata de un cuento ilustrado. La historia de un niño llamado Yago que junto a su zorro viajará por tierras gallegas hasta llegar a Finisterre. Desde allí, se embarcarán en una extraordinaria aventura. Un álbum completamente diferente al primero. Un libro más maduro y que tocará el alma, estoy seguro.
Y actualmente estamos inmersos en un tercero, se trata de un álbum ilustrado para público adulto. Recopilará a los grandes genios del s. XX, apareceran pequeños fragmentos de la vida de personajes célebres que han cambiado la historia del cine, la literatura, pintura, música, ciencia etc.. acompañado de mis ilustraciones.
Si tu vida fuera una película ¿cuál sería?
Eduardo Manostijeras o Fedora de Billy Wilder.
¿Qué queda del pequeño Antonio Lorente que llenaba las hojas de garabatos?
¡Me encanta esta pregunta! queda la esencia, sigo teniendo ése alma de Peter Pan que me ha caracterizado desde niño. Igual con un poco de madurez y saber estar, pero exactamente igual que cuando creaba mis mundos imaginarios.
No podemos terminar la entrevista, sin que nos aseguréis que pronto os veremos en España, ¿para cuando una visita?
Ya estoy recogiendo todo y preparando mi mudanza a ¡¡¡España!!! Así que antes de lo que imaginas.
lucia
preciosa entrevista. megusta mucho este chico. creo que es de almeria sino meequivoco
María Jesús
Me encantan las preguntas de esta entrevista, porque con las respuestas de Antonio se deja ver la gran categoría artistica de este ilustrador almeriense y hermano mío.