La Fundación Canal abre al público su nueva ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’ que podremos disfrutar desde el 5 de octubre al 8 de enero de 2023.

La exposición ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’ sumerge al visitante en la obra de Lewis Carroll, publicada en 1865, y en el surrealista y sorprendente mundo de su protagonista. De manera destacada, Alicia despertó la imaginación de los integrantes de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX e inspiró numerosas obras de la época, así, en la muestra podrán verse piezas de Salvador Dalí, Max Ernst y Marie Laurencin, de quienes se exponen 34 estampas que ilustran los diferentes capítulos de la novela o se inspiran en ella, y 26 estampas de las ilustraciones originales que John Tenniel hizo para la primera edición del libro y que siguen presentes en la mayor parte de las reediciones actuales. También encontramos un óleo y una escultura de Dalí; además de fotografías realizadas por el propio Lewis Carroll; las dos películas pioneras inspiradas en la historia de Alicia, las versiones de 1903, a cargo de Cecil Hepworth y Percy Stow, y la de 1910, de Edwin S. Porter, y el cortometraje Destino, proyecto conjunto entre Walt Disney y Salvador Dalí que comenzó a gestarse en 1945 pero quedó suspendido y no vío la luz hasta 2003.

© Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Madrid, 2022

A las 74 obras que se exhiben hay que sumar el espectacular diseño expositivo que presenta la Fundación Canal, y que recrea las andanzas de Alicia de manera que cada capítulo de la novela se corresponde con una sección en la muestra, lo que facilita que el visitante pueda seguir la historia de la protagonista y sumergirse en su fascinante universo.
Además, como complemento a la exposición, la Fundación Canal edita ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’. La publicación incluye reproducciones a página completa de todas las obras presentes en la muestra, así como textos de Helena Alonso, comisaria de la exposición, y J. Óscar Carrascosa, que ahondan en la relación entre arte y ciencia y en la capacidad de fascinación e influencia de la inmortal obra de Carroll en el arte y en la cultura popular.


Deja una respuesta