Resultados de buscar: "Jessica Chastain" Página 1 de 2

Jessica Chastain, una Princesa Mérida para Leibovitz

¿Qué tienen en común Taylor Swift, Jennifer Hudson, Alec Baldwin, Meryl Streep, Penélope Cruz, Michael Phelps, Beyonce y ahora, Jessica Chastain? Sí, a primera vista su cuenta corriente, pero no sólo eso. La respuesta es que todos ellos han sido retratados por la reputada fotógrafa estadounidense Anne Leibovitz como parte de la serie publicitaria Disney Dream Portrait, de la factoría de sueños más famosa del planeta.

Jessica Chastain ha sido la última en sumarse a esta larga lista de nombres que han posado bajo el objetivo de Leibovitz, convertida esta vez en la valiente princesa Mérida, protagonista de la película Brave. El retrato muestra a la actriz, ganadora de un Globo de Oro, con un vestido medieval y una desmelenada cabellera pelirroja, con un parecido más que razonable, gracias a una caracterización cuasi perfecta

[photomosaic ids=»7522,7521″]

Desde el año 2007, Disney viene llevando a cabo estas llamativas campañas publicitarias, que tienen como objetivo convertir a sus personajes más icónicos en personas de carne y hueso. Pero no personas cualquiera, sino grandes estrellas de todo el mundo. El año pasado, Jennifer Hudson interpretó a Tiana, protagonista de Tiana y el sapo y Taylor Swift se convirtió en la hermosa Rapunzel. Otras estrellas que se han transformado en personajes de Disney han sido celebridades como Queen Latifah como la malísima Úrsula de La Sirenita, Russel Brand como el Capitán Hook de PeterPan o Scarlett Johansson como la dulce Cenicienta, entre muchos otros.

[photomosaic ids=»7523,7524,7525,7526,7527,7528,7529,7530,7531,7532″]

Brave es la primera película de Pixar que pasa a formar parte de esta colección de retratos. La imagen, que aparecerá en la edición de febrero de la revista O – The Oprah Magazine, tiene como lema Where your destiny awaits (Donde tu destino te espera).

No os perdáis el making of de la sesión.

Pennywise nos aterroriza de nuevo: ‘It: Capítulo 2’

La nueva edición de la Comic-Com de San Diego ya está resultando prolífica incluso antes de empezar: ya tenemos nuevo material de la segunda entrega de la adaptación de la novela de Stephen King: ‘It: Capítulo 2’ llegará a los cines en septiembre.

Leer más

¿Funcionan las mascarillas faciales o son una estupidez más de las famosas?

¡Que no te vendan la moto! No existe una mascarilla ideal y maravillosa que prometa acabar con todos tus problemas de piel con tan solo cubrir tu cara y hacer un poco el tonto en Instagram.

Leer más

Calendario Pirelli ahora desnuda famosas emocionalmente

El calendario Pirelli es casi tan famoso como la Navidad misma y tan esperado como Papá Noel y los Reyes Magos. Sin embargo, el almanaque llega antes y se disfruta también algo más, porque ya comienza a calentar motores con la presentación de cuatro de las imágenes que nos acompañarán a lo largo del próximo 2017. En esta ocasión y como ya anunció la compañía, dejan a un lado los desnudos para centrarse en su faceta más artística a través de fotografías que, como suele ocurrir en sus casi nueve décadas de historia, marcarán tendencia.

[Así subió la temperatura con el calendario Pirelli 2015]

En esta ocasión, los cuerpos despampanantes de modelos semidesnudas dejan paso a imágenes de alto contenido artístico protagonizadas por actrices de Hollywood de la talla de Nicole Kidman, Penélope Cruz, Helen Mirren, Julianne Moore, Jessica Chastain, Kate Winslet, Robin Wright o Uma Thurman, que nos acompañarán mes a mes a lo largo del próximo año para señalarnos el paso del tiempo hasta poder recibir de nuevo con los brazos abiertos este cuidado almanaque.

IMPORTANTE: Las famosas modelos, ¡NO LLEVAN MAQUILLAJE!

Uma Thurman

Uma Thurman

Nicole Kidman

Nicole Kidman

Julianne Moore

Julianne Moore

Robin Wright

Robin Wright

Especial Halloween: los 13 mejores sustos del cine

Digna de estudio sería nuestra adicción a esa curiosa mezcla de pánico y placer cuando nos sumergimos en el maravilloso género cinematográfico del terror. Nuestra afición a saltar sobre la butaca ante una de esas horripilantes escenas que nos dejan sin respiración durante unos microsegundos tiene no obstante una suculenta ventaja y es que para esos seres macabros que dedican su vida a crear sustos cinematográficos es todo un reto superar año tras año la capacidad «asustativa». Y no cabe ninguna duda: lo logran.

Desde aquellas películas míticas donde el encanto del blanco y negro era un valor añadido para crear un siniestro clima que helaría la sangre a cualquiera hasta las numerosas películas del género que no cesan de testar los límites de nuestra frecuencia cardiaca, son muchos los sustos míticos que han quedado en nuestra memoria colectiva. Aquí repasamos los 13 – no podría ser otro funesto número- mejores de la historia del cine, en orden cronológico. ¿Cuál añadirías tu?

1. Las diabólicas (1955)

Como firme representante de aquellas maravillosas perlas cinematográficas clásicas que  lograron asustarnos sin artificios ni efectos especiales, ‘Las Diabólicas’ ofrece una de las escenas más sorprendentes de este género como broche final de la película. Avisamos: se trata de la escena final, es decir,  un SPOILER en toda regla si no habéis visto este clásico de cine negro francés.

2. Psicosis (1960)

No hay ranking de sustos que pueda dejar al margen a Alfred Hitchcock y menos a una de sus obras maestras que ha hecho estremecer a diversas generaciones.  ‘Psicosis’ ofrece varios sobresaltos pero sin duda la escena de la escalera es una de las más relevantes.

3. Alien (1979)

La ciencia ficción también se ha dejado conquistar por el poder del sobresalto y prueba de ello es ‘Alien, el octavo pasajero’ cuya atmósfera marcada por la oscuridad de los pasadizos del Nostromo fue la más idónea para ofrecernos uno de los sustos míticos del cine.

4. El resplandor (1980)

Esta película está cargada de escenas, frases y situaciones escalofriantes, pero sin duda una de las  más recordadas -y que ha dado mucho juego en la creación de memes- es la del pasillo donde el pequeño Danny se topa de bruces con dos gemelas cuyo semblante es cualquier cosa menos afable.

5. El sexto sentido (1999)

Se ha convertido en una de las ‘imperdibles’ del género. Un aún no decadente M. Night Shyamalan dirigía a Bruce Willis y Haley Joel Osment -con nominación al mejor actor de reparto incluida- en una historia sobre sucesos paranormales.

6. The ring (2002)

Este remake de la película de terror japonesa de 1998 (inspirada igualmente en la novela Ringu firmada por Kōji Suzuki) se ha convertido en una película de culto. En ella se vuelve a plantear una de las eternas preguntas de las películas de miedo: ¿por qué el ser humano es incapaz de reprimirse ante la tentación de incumplir las normas más sencillas? Si te han dicho que no veas la cinta, ¿por qué la ves? Luego pasa lo que pasa.

7. The descent (2005)

Seis amigas se reúnen en una remota montaña para emprender una expedición espeleológica en una misteriosa cueva donde quedarán atrapadas y se toparán de bruces y a oscuras con una especie extraña de depredadores. El escenario ideal para hacernos saltar de la butaca.

8. REC (2007)

Galardonada en el Festival de de Sitges con el premio al Mejor director, actriz (Manuela Velasco), Premio del Público y dos Premios Goya: mejor actriz revelación y montaje en 2007 y una nominación en 2008 en los Premios del Cine Europeo, REC arrancó pisando fuerte en el género con un sello ‘made in Spain’ cada vez más consolidado en el género afortunadamente.

9. Paranormal activity (2007)

Parecían robos, pero no lo eran. Una familia coloca cámaras de seguridad alrededor de su casa para averiguar qué ocurre en el interior de su casa. La respuesta no será nada gratificante y tranquilizadora. Escrita y dirigida por Oren Peli, la primera entrega de la que ya es una saga ofrecía un final escalofriante. Avisamos: nuevo SPOILER.

10. Insidious (2010)

Una familia hará todo lo posible para rescatar a su hijo -en estado de coma- del espacio ulterior. Protagonizada por Patrick Wilson y Rose Byrne, esta película estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto, cuenta con  uno de los sustos más inesperados del cine.

11. Sinister (2012)

El fracasado escritor de crímenes reales Ellison Oswalt hallará en una caja de películas Super 8 las claves para investigar el asesinato realizado por un asesino en serie que actuó en la década de los años sesenta. Por el camino, un reguero de sustos nada despreciables.

12. Expediente Warren:  The conjuring (2013)

No hay mejor presentación para una pelicula de terror que añadir lo de ‘basada en hechos reales’. Esta historia real documentada por los reputados demonólogos Ed y Lorraine Warren cuenta los encuentros sobrenaturales de la familia Perron experimentados en los años 70 en su casa de Rhode Island a principios de los 70.

13. Mamá (2013)

Con la garantía de haber sido producida por Guillermo del Toro, esta propuesta dirigida por Andrés Muschietti y protagonizada por Jessica Chastain y Nikolaj Coster-Waldau tiene alguno de los sobresaltos más sorprendentes del género. No os dejéis engañar por el título, el caracter maternal del que habla no es de los afectuosos.

La tierra marciana de Ridley Scott

Basada en la novela de Andy Weir, The Martian es a los ojos de Ridley Scott, la historia de supervivencia de un hombre en el terreno más hostil de todos: Marte. La premisa principal de The Martian resultará interesante, sobre todo para los niños (ya crecidos) que fallamos en nuestro sueño de ser astronautas y como consecuencia nos apasionan hoy las películas del espacio.

themartian2Mark Watney, que así se llama nuestro superviviente, es un astronauta (y botánico) abandonado en Marte durante una misión interrumpida por una fuerte tormenta espacial. Watney se verá así obligado a intentar sobrevivir en el planeta rojo, a la (larga) espera de que alguien vuelva para recogerle y llevarle a casa. Resulta curioso que The Martian funcione como comedia mejor que como cualquier otra cosa, tanto en sus momentos tensos como en los que no lo son. Nos queda la duda de si es algo buscado, pues su guión denota cierto humor sarcástico en algunos momentos, pero no estamos seguros de que fuera así en pasajes más tensos que, curiosamente, también hacen reír.

Por otra parte, no cae en saco roto el tremendo trabajo de impacto visual de la imagen: el contraste del interior-exterior (nave-planeta): esos blancos impolutos en el interior y ese grano cobrizo exterior resultan espectaculares hasta en el primer fotograma. Y es que The Martian comienza con una escena sin tregua alguna. En el primer minuto el espectador ya se verá en el planeta rojo y con una tormenta espacial encima. Resulta curiosa la manera tan directa en la que comienza la película, sobre todo comparado con lo que viene detrás. No es que The Martian se haga complicada por extensión, pero quizá sí por haberla enfocado hacia su vertiente más mediática. Digamos que la película, a medida que avanza, gana en textura y pierde en coherencia interna.

Es horrible comparar The Martian con Interstellar, pero me themartian1van a permitir decir que estando en el espacio, con Matt Damon a la cabeza del meollo y Jessica Chastain también en el reparto la comparación tenía que salir. Y mejor que lo asumamos más pronto que tarde.

Quien haya visto Interstellar y no haya pensado que Ridley Scott ha cogido a Matt Damon para darle una buena lección de comportamiento, miente. Y quien por el contrario no haya visto Interstellar y viendo The Martian no haya pensado que la situación de Damon ya dramática de por sí, se multiplica exponencial, constante, (innecesaria) y repetitivamente, también miente.

Si Ridley Scott hubiera hecho simplemente un Naufrago versión espacial, estaríamos posiblemente hablando de The Martian como una auténtica ‘masterpiece’, y una ‘masterpiece’ con una exquisita música ochentera además. Sin embargo, confluyen en la película otras subtramas que nada o poco tienen que aportar a lo que interesa aquí: la supervivencia.

The Martian tiene algo muy bueno y es que es precisamente son esas lecciones de comportamiento a Matt Damon, a partir de ahora Mark Watney, las que funcionan en la película. Funciona la trama del hombre superviviente. Funciona y resulta realmente interesante ver cómo vive una persona en la más absoluta soledad de un planeta desconocido y funciona ver que se puede crear donde nada había antes. Que se puede sobrevivir en el medio y sobre todo que se puede sobrevivir AL medio. Con algo de ingenio, eso sí. Funciona incluso la vena filosófica que se atisba en el personaje. El viaje interior de Watney, del que somos partícipes durante la primera mitad de la cinta, gusta.

themartian3Ahora bien, las idas y venidas de la NASA, sus discusiones, su patriotismo exacerbado y su exaltación in extremis (típica tirada de papeles por los aires incluida) junto con la integración en la trama de otros países y el DEMASIADO EXTENSO embrollo que entre todos organizan para rescatar al polizón perdido, la verdad es que nos importa…cero. Nada. Desgraciadamente no podemos decir que son cosas que “están fuera de lugar” porque no hay mejor lugar para que ocurran que el hecho de que un astronauta se ha perdido en Marte… Pero lo cierto es que nosotros lo único queremos ver a Mark Watney adelagazar, coserse él mismo las heridas y quemarse la cabeza con un quemador casero. Queremos ver a Mark Watney en soledad y el reto de hacer un huerto espacial con riego automático por condensación de agua, queremos ver al hombre crear. Y no, no queremos que su rescate sea televisado (QUÉ?).

En The Martian, Ridley Scott no parece darse cuenta de dónde se encuentra el filón de su película (o no le importa ni lo más mínimo) y es ahí donde la cinta pierde en gran parte su razón de ser, enlazando un punto de giro con otro, adversidad tras adversidad, problema tras problema: entre la nave que está volviendo la Tierra y la NASA, entre jefes de otros jefes de la NASA, entre la NASA y los orientales, entre la NASA y la NASA (¡¿?). Problemas por todas partes. Demasiadas trabas, algunas de ellas extremadamente rebuscadas… que tienen como consecuencia el cansancio absoluto por toda la tremendez que allí tiene lugar. El empeño por mostrar la fuerza “del equipo” resulta extenuante, más levemente cuando entra en escena el maravilloso personaje de Rich Purnell y su “Proyecto Elrond” que aporta frescura y carcajadas limpias, además de un ambiente más distendido a una cinta que se nos había quedado en standby hace media hora a pesar de su repartazo.

Y es que cuando vas a ver una película del espacio y te ofrecen tremendeces, puedes comprar o no. Pero cuando vas a ver una película del espacio que ofrece algo más que tremendeces y te obligan literalmente a verlas, la cosa cambia. Y en este caso nosotros solo veníamos a ver el potato challenge

martian-potatoes

Las poses más icónicas vistas sobre la alfombra roja

Si hay una alfombra roja por excelencia es, sin duda, la alfombra de los Oscar. Y es ahora, en plena temporada de premios y a cuatro días de la esperada gala, cuando todo estamos expectantes por saber qué veremos sobre ella. Y es que, ésta es una poderosa arma de promoción para actores y actrices. Vestido, maquillaje, actitud…una buena aparición puede incluso despegar la carrera de un actor o actriz y, en consecuencia, del diseñador que firme el vestido y del estilista que lo haya seleccionado. Los premios importan, pero la alfombra roja también. Y mucho. Por eso, meses antes de que comience la temporada de premios, especialmente en Estados Unidos (ya sabéis como son las americanas), preparan absolutamente todo sobre la noche. Y cuando decimos todo es TODO, porque nada puede (o debe) salir mal (aunque los patinazos sobre ella son un leitmotiv de cualquier alfombra). Durante toda la tarde y bien entrada la noche, los medios de comunicación de todo el mundo ponen sus ojos en cada aparición y al día siguiente, tan importante son los ganadores como los mejores y peores vestidos. De hecho, una aparición escandalosa puede provocar un revuelo de críticas (¡hola! maquillador de Uma!…) e incluso numerosos memes y gifs de los mismos (véase el caso de la pierna de Angelina, los pezones de Anne Hathaway o cualquiera de los photobomb de Jennifer Lawrence).

Los estilistas, showrooms y diseñadores (a menudo grandes olvidados, especialmente en los dos primeros casos), juegan un papel muy importante en cuanto a la alfombra roja se refiere, pero hay muchos factores más, como es el del lenguaje no verbal. Y es que, una vez la actriz ha elegido y decidido, junto con el diseñador y estilista, qué llevará esa noche, es cuando empieza a ensayar para que la noche se convierta en ‘Su Noche’. Estudian diferentes fotografías, buscan su mejor ángulo y qué pose queda mejor dependiendo del vestido. Porque no todo es el vestido, la percha y la actitud cuentan (y mucho). “La pose es decisiva en cuanto a cómo será percibido el vestido,” afirma la estilista Tanya Gill, durante una entrevista a Pret-a-Reporter. Hoy, desde Malatinta Magazine os mostramos una genial infografía de STYLIGHT que analiza y selecciona las trece poses más icónicas vistas sobre la alfombra la roja, ¿queréis conocerlas?

La pose Angelina

angelina5

Sólo alguien como Angelina Jolie podía inventar una pose como esta. Criticada y admirada a partes iguales, nadie puede olvidar aquella aparición durante la ceremonia de los Oscar de 2012 en la que Angelina dejaba ver su pierna asomando por su Versace negro. La imagen se hizo viral y hubo cantidad de memes, pero lo cierto es que esto es una muestra más de la importancia y relevancia de la pose. Y debió gustar, porque numrosas actrices y modelos han repetido el momento pierna.

La pose Cascada

Cascada

Una pose un tanto sosa y un poco mohína. Bien es cierto que nos permite apreciar el diseño, pero también que parecen más un maniquí que otra cosa. Cate Blanchett, Jessica Biel o Sandra Bullock han sido algunas de las actrices a las que hemos podido ver esta pose.

Piernas Cruzadas

cruce5

Esta pose es para expertas de la alfombra. Me explico, no todo el mundo puede posar con las piernas cruzadas, que parezca natural y no perder el equilibro. ¿Nuestra favorita? Diane Kruger, porque aún posando de la manera más antinatural del mundo no pierde el glamour ni por un momento y encima, sale estupenda.

Por encima del hombro

hombro.

Esta pose es muy de diva. Es muy de eh! Me has pillado a otra cosa pero aún así te miro a la cámara y ves mi estupenda cara y mi perfecto trasero. Como no podría ser de otra manera, actrices como Blake Lively o Scarlett Johanson son algunas de las asiduas a esta pose (porque admitámoslo, las dos son muy divas -y de las buenas-. Lo saben ellas y lo sabemos nosotros).

La tetera

tetera..

Una de las más elegantes y femeninas, esta pose permite mostrar las joyas sin que parezca demasiado evidente. Una de las más vistas en cualquier alfombra y photocalls de todo el mundo y la favorita de la premiadísima Meryl Streep.

Manos juntas

MANOS..

Sinceramente, lo de plantarse las manos por delante del vestizado es un poco como que no, ya que no deja apreciar el diseño completo. Aunque claro, luego ves a Sarah Jessica Parker o Emma Watson luciendo esta pose y es como que sí (pero solo porque ellas lo valen).

Dos arcos

CADERAA

Otra pose de diva (aunque mejor si no tienes mucha cadera, porque entonces puedes parecer un botijito). Actrices como Charlize Theron, Jessica Chastain o Julia Roberts son expertas en eso de ponerse de jarras en versión glam.

El paso ‘posh’

POSH

Como en el caso de Angelina, esta pose tiene embajadora y no podía ser otra que la más posh del mundo mundial: Victoria Beckham. Elegante y con una actitud de confianza, esta pose también es una de las favoritas de Anne Hathawey (y sí, Rita Ora también lo intenta…).

El saludo real

saludo..

Damos por hecho que esta pose se debe a un momento determinado de la foto. No terminamos de imaginar a alguien posando toda la noche con la mano alzada

La Curva

curva.

No es una pose que pueda hacer cualquiera, ya que la clave esta en dejar entrever la curva de la cintura y que quede bonito (y sin pasar al exceso). ¿Algunos ejemplos? Jennifer Lopez o Keira Knightley. La primera de ellas es un ejemplo perfecto de lo que comentabamos del exceso.

Punta al lado

LADOOO

Claro, si tienes unas piernas como las de Amber Valletta no es de extrañar que quieras tirar de extremidad. Este tipo de pose es perfecta para vestidos cortos.

La vuelta real

Si no hay cola con la que recrearse (no seáis mal pensandos) no hay vuelta real. Y es que, esta pose suele hacerse para lucir esa parte del vestido (que normalmente más que vestido es vestidazo y suelen portarlo las grandes candidatas a llevarse la preciada estatuilla).

La pose con el Oscar

Suponemos (y creemos que no nos equivocamos) que es la favorita de cualquier actriz. Aquí hay nada estipulado sobre cómo se debe posar con la estatuilla de oro, todos dejan simplemente que sea el galardón quién brille por encima de ellos. ¿Nuestra favorita? Jennifer Lawrence (por razones obvias).

lajenni
Infografía sobre las poses más icónicas de la alfombra rojaInfografía de STYLIGHT.es

 

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén