Resultados de buscar: "Conchita Wurst"

Conchita Wurst, la musa de Klimt que lucha contra el sida

Aunque Eurovisión haya supuesto el final de la cerrara para muchos artistas españoles, en el caso de la austriaca Conchita Wurst, ganadora del festival del pasado 2014, tan solo ha marcado el pistoletazo de salida hacia un estrellato asegurado. Su barba es casi más popular que ella, lo que ha hecho que la cantante se haya convertido en el reclamo publicitario perfecto para muchas marcas y un personaje con el que codearse en las alfombras rojas más exclusivas del star system internacional. Con este incipiente currículo, no es de extrañar que también quieran contar con su imagen para concienciar al mundo acerca de temas más serios.

Al menos así ha sido recientemente. Conchita Wurst se ha prestado para posar de esta guisa para los carteles creados para el Life Ball 2015, una gala benéfica organizada por diversas asociaciones que luchan día a día por erradicar el SIDA de nuestras vidas. El cartel servirá como adelanto a una gala que tendrá lugar el próximo mes de mayo en Viena, donde la cantante se ha convertido en un auténtico icono de superación para el colectivo LGTB.

Conchita con Jean-Paul Gautier y los responsables de la sesión de fotos

Conchita con Jean-Paul Gautier y los responsables de la sesión de fotos

El proyecto fotográfico ha caído en manos del cámara especializado en sesiones de moda Von Unwerth Eleen, quien se ha inspirado en el artista Gustav Klimt y en una de las míticas obras del maestro austriaco, El retrato de Adele Bloch-Bauer. “Es una obra tan increíble e inspiradora para mí que tenía que hacerle un homenaje a Klimt”, confesaba el fotógrafo durante la sesión.

Para ello, las costureras de la producción tuvieron que ponerse manos a la obra para confeccionar un vestido bordado con más de 12.000 cristales de Swarovski que hacen que la musa de Jean-Paul Gautier brille como una diosa bañada en oro. El resultado no podría ser más espectacular. Les dejamos con un vídeo que muestra cómo se llevó a cabo la sesión fotográfica más carismática de la cantante austriaca.

El lado ‘homo’ de los líderes que mosqueó al Vaticano

Este miércoles la ganadora del Festival de Eurovisión 2014, Conchita Wurst, fue la encargada de dar el pistoletazo de salida a las fiestas del Orgullo Gay en Madrid, que espera congregar a más de dos millones de simpatizantes del colectivo LGTB en las calles de Chueca. Los festejos dieron comienzo con un sonado pitido que desafió los 55 decibelios que el Ayuntamiento estipula como límite de lo permitido. Una forma de hacerse oír que se ha convertido en algo habitual en muchas otras reivindicaciones, más allá de la que ahora nos atañe, y que suele tener a la clase política como principal diana de tanto griterío.

Una forma de aunar ambas cuestiones podría ser la polémica campaña que lanzó la firma Benetton a finales de 2011 bajo el título Unhate. En ella mostraba a diversos líderes políticos uniendo sus labios en armonía con sus peores enemigos. La controversia fue tal que alguno de los carteles que vestían las ciudades europeas tuvieron que ser retiradas pocas horas después de haber sido colocadas, como aquella en la que el Papa Benedicto XVI se fundía en un apasionado beso con un imán musulmán y que no sentó nada bien en el Vaticano. ¿Cómo un Santo Pontífice podría caer en tal desgracia y besar no sólo a su ‘rival espiritual’ sino, además, a otro varón?

Benetton_Unhate_POPE_AL_TAY

Ante tal supuesto desaire –cosas peores se han visto en la Santa Sede­–, los responsables de la campaña publicaron una disculpa pública a través de su espacio en Facebook: “Reiteramos que el significado de esta campaña es exclusivamente combatir la cultura del odio en todas sus formas. Por eso, sentimos si el uso de la imagen del Papa y el imán ha ofendido los sentimientos de los creyentes, y para corroborar nuestras intenciones, hemos decidido, con efecto inmediato, retirar esta imagen de todas las publicaciones”. Dicho y hecho. La imagen del beso se dejó de publicar, pero no cesó de circular por internet.

Mucha polémica y algún premio

La de Benetton fue una iniciativa publicitaria que, pese a ser censurada en diversas ciudades, se convirtió en viral y copó numerosos titulares por todo el mundo. Y no era para menos. No es común ver a figuras políticas de primer nivel dando rienda suelta a su lado más gay. Así ocurrió con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, besando al dirigente venezolano Hugo Chávez o el líder republicano chino Hu Jintao; al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu roneando con el presidente palestino Mahmoud Abbas; o la mandataria alemana Angela Merkel intercambiando saliva con el expresidente Nicolás Sarkozy.

[photomosaic ids=»15482,15483,15484,15485,15481″]

La controvertida campaña Unhate fue todo un acierto al convertirse en viral por ‘sacar del armario’ a los dirigentes políticos y ligarles con sus ‘peores enemigos’. Pero también supuso un éxito rotundo al ganar un año más tarde el premio Grand Prix en Prensa en el Festival de Publicidad de Cannes. La agencia internacional de Benetton recibió este reconocimiento por su capacidad de ir más allá de la página impresa, ampliando su ámbito a diversos medios, y por el mensaje universal que retrataron: “Atraviesa todas las culturas, nacionalidades e incluso religiones… Hace impacto tanto en el corazón como en las tripas y promueve un debate global”. Un objetivo acorde con el que trata de conseguirse durante estos días en Madrid, que se llena de color con las banderas del arco iris que representan la hermosura intrínseca en la diversidad.

Septum: historia (y milagros) del piercing fetiche de los hipster

Septum puede ser una palabreja para aquellos que no estén familiarizados con el mundo piercing. Por ello, explicamos que se refiere al pendiente que se sitúa en la zona nasal, aunque este término viene del latín -septo-, refiriéndose al cartílago que divide la fosa nasal. Eso sí, pese a lo que se crea popularmente, el septum se realiza en una pequeña porción de piel sensible justo al finalizar el tabique nasal.

Leer más

Todo lo que deberás saber sobre el World Pride 2017

En tan sólo dos semanas, la capital madrileña acogerá uno de los mayores eventos que nunca antes han pasado por sus calles. Con el lema Ames a quien ames Madrid te quiere, el World Pride llega a Madrid para mostrar al mundo la diversidad y manifestarse, una vez más, a favor de los derechos del colectivo LGTBI.

Leer más

Samsung y su apoyo a la moda emergente española

Un año más, Samsung apuesta por la moda emergente española a través del patrocinio oficial de la pasarela de jóvenes diseñadores Samnsung EGO, que se celebrará el próximo 21 de febrero bajo el marco oficial de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid. Además, los amantes de la moda podrán acercarse desde el viernes 17 hasta ese mismo martes al Showroom Samsung EGO y disfrutar de las propuestas de 15 diseñadores emergentes que presentarán y venderán en el espacio.

Leer más

Los cuadros de Klimt cobran vida en estas fotografías

Si no puedes complacer a todos con tu arte, complace a unos pocos. Complacer a muchos es malo”. Sin duda, Gustav Klimt hizo toda una declaración de principios cuando citó a Friedrich Schiller en su famoso cuadro Nuda Veritas en 1899, liberándose así del esclavismo de la crítica y haciendo un preludio al cambio que iban a sufrir sus cuadros. Fue con la llamada “fase dorada” del pintor austriaco, cuando llegarían algunas de las obras más emblemáticas y más reproducidas de la historia del arte, entre las que destacan el Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) o El beso (1907-1908).

Obras icónicas que ahora cobran vida de la mano de la fotógrafa de moda Inge Prader. Un interesante trabajo que ha dado como resultado unas impresionantes imágenes detalladas al milímetro, que consiguen trasladar a la vida real algunos de los cuadros más famosos de este inolvidable pintor casi 100 años después de su muerte. Así, gracias al objetivo de esta austriaca, podemos disfrutar de Danae de 1907 o La Vida y La Muerte de 1908 en “tres dimensiones” con modelos de carne y hueso. Sin duda, un homenaje completamente alucinante.

Inge Prader's recreation of Gustav Klimt's Danae (1907). Photo: Life Ball, © Inge Prader.

Inge Prader’s recreation of Gustav Klimt’s Danae (1907). Photo: Life Ball, © Inge Prader.

Gustav Klimt, Danae (1907). Photo: via Wikimedia Commons

Gustav Klimt, Danae (1907). Photo: via Wikimedia Commons

Detail of Inge Prader's recreation of Gustav Klimt's Beethoven Frieze (1901). Photo: Life Ball, © Inge Prader.

Detail of Inge Prader’s recreation of Gustav Klimt’s Beethoven Frieze (1901). Photo: Life Ball, © Inge Prader.

Gustav Klimt, Beethoven Frieze (detail), 1901. Photo: via Wikimedia Commons.

Gustav Klimt, Beethoven Frieze (detail), 1901. Photo: via Wikimedia Commons.

Recreación de Gustav Klimt's "Death and Life" (1916). Photo: Life Ball, © Inge Prader.

Recreación de Gustav Klimt’s «Death and Life» (1916). Photo: Life Ball, © Inge Prader.

Gustav Klimt, "Death and Life" (1916). Photo: via Wikimedia Commons.

Gustav Klimt, «Death and Life» (1916). Photo: via Wikimedia Commons.

Las imágenes fueron tomadas este mismo año como parte del proyecto vienés Life Ball, un evento anual que busca recaudar fondos para combatir el SIDA, en donde también pudimos ver a Conchita Wurst, posando cual musa de Klimt para los carteles creados para el evento, como ya os contamos en la revista.

 

Euroestilismos durante 60 años

Cuando hablamos de audiencias a nivel de Europa, la noche de Eurovisión marca la diferencia. El concurso, ha conseguido convertirse a lo largo de los años en un momento de encuentro familiar o de amigos, que se reúnen simplemente para disfrutar de la noche en que Europa se bate en duelo a golpe de canciones.

Pero seamos francos: ¿cuántos vemos Eurovisión con esperanza de encontrar auténticos temazos de la música? Y ahora bien: ¿cuántos lo vemos para pasar un buen rato admirando la de bizarradas que se pueden llegar a hacer encima de un escenario? Seguro que gana por goleada la segunda pregunta, y una de las cosas más destacables de Eurovisión han sido, desde siempre, los estilismos de los cantantes.

Y es que el vestuario es el factor sorpresa con el que juegan los artistas para encandilar al público y asegurarse sus votos. Los estilismos marcan la diferencia y son, como poco, lo que puede llevar a un artista a cantar victoria en el concurso. Nunca mejor dicho. Todos recordamos a la pasada ganadora Conchita Wurst enfundada en su largo y apretadísimo vestido. Pero no solo de novedades va la cosa: todos recordamos en nuestro imaginario a Salomé, con su vestido celeste en la edición eurovisiva del 69, o la vestimenta del grupo ABBA, que además de llenar el escenario con su “Waterloo”, lo hizo con el colorido de sus trajes.

Eurovisión se ha convertido en un concurso en el que hace falta mucho más que cantar para ganar. ¿Estáis ya preparados para este sábado? Stylight nos lo pone fácil con su infografía del vestuario de algunos de los años del concurso. Para ir abriendo boca de cara a mañana… que con Eurovisión, nunca se sabe.

GIF EURO

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén