La película de 300 fue un éxito rotundo en taquilla. La cinta, dirigida por Zack Snyder, se estrenó en los cines de todo el mundo el 9 de marzo de 2007 y narra la historia de un reducido ejército de espartanos de tan sólo trescientos hombres que no se acobardan ante las despiadadas tropas del imperio persa cifradas en 250.000 espadas. Capitaneados por Leónidas, se niegan a vivir bajo el yugo de los persas y prefieren morir combatiendo que vivir de rodillas sirviendo al enemigo de su nación. Finalmente, tuvieron la muerte más digna que un espartano puede soñar: perecer en el campo de batalla.
Ahora, cinco años después, esta historia basada en el cómic homónimo de Frank Miller, vuelve a la gran pantalla pero cambiando de batuta. El director Zack Snyder ha preferido esta vez sentarse en la silla del productor y dejar hacer a su colega, el israelí Noam Murro. La cinta se remonta años antes a la heroica guerra de las Termópilas en la que cayeron los famosos 300, pero también se desarrolla de forma paralela a esta batalla y narra la historia más allá.
Esta guerra explotó cuando un joven cuando Temístocles logra repeler el ataque de los persas matando a Darío I El Grande, padre de Jerjes, quien heredaría el trono no sólo como rey, sino también como dios cuya única misión en la Tierra es destruir el pueblo griego y su nuevo sistema político basado en la igualdad y la libertad que ya comenzaban a denominar democracia.
Salto del cómic a la gran pantalla
300 está basada en la obra de Frank Miller editada en 1998, en una serie limitada de 5 números y de forma apaisada, algo revolucionario y que llamó la atención por la espectacularidad de las ilustraciones que ocupaban a doble página. No sólo la historia logró cautivar al público, sino que además la forma de presentarla logró encandilarles.
Sombras muy marcadas, colores cálidos y un gran protagonismo otorgado al poderoso rojo. Litros de sangre derramada sobre las capas rojas de unos héroes sin nombre llenan de color y dramatismo el cómic viñeta a viñeta. Unas características que hacen este cómic único y que han sido magistralmente adaptadas a la gran pantalla, lo que dota a una estética propia a la cinta y cuya escena es como una viñeta en movimiento.
[photomosaic ids=»10022,10023,10024,10025,10026,10027″]
No obstante, tanto la edición en viñeta como su posterior adaptación cinematográfica no ha estado exenta de polémica. Fueron muchas las voces que se alzaron en contra de esta particular forma de contar la historia, donde unos eran auténticos héroes de guerra reconvertidos en mártires de la libertad, mientras que los otros, los persas, eran cuanto menos unos bárbaros con crueles y radicales intenciones.
Pese a las críticas por la supuesta xenofobia que trasmite la historia, lo cierto es que esto no evitó que Miller se hiciese con dos premios Harvey (mejor serie y mejor color), dos Eisner (mejor serie limitada y mejor autor completo) y en el año 2000 a la mejor obra publicada en España en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
[photomosaic ids=»10028,10028,10030,10031,10032,10033,10034″]
Ahora bien, ¿qué se puede encontrar uno viendo la segunda entrega de 300, el origen del imperio? Otra exhibición de efectos especiales que marca un antes y un después en la forma estética de narrar este tipo de historias bélicas, una carga de valores bastante más comunes y, por qué no decirlo, cuerpos esculturales bañados en sudor, sangre y gloria.
Elena
Uuuuauhhhhhh!! Ahora tengo más ganas de ver la peli!! Como siempre un crak, Rafa