Mes: marzo 2016 (Página 2 de 12)

Madrid, ciudad de las citas rápidas

Hemos pasado de las cartas de amor a los ‘whatsapps’ con propuesta de plan ‘cervecil’ el domingo al mediodía, sin olvidar los, cuanto menos dignos de analizar y a veces traducir, mensajes de las 3 de la madrugada entre copa y balbuceo.

Las personas cambian, las formas de relacionarse o comunicarse cambian, en la era del 2.0 la forma de ligar no podía ser menos y también ha variado. Cada vez son más las redes sociales o aplicaciones que te permiten conocer a alguien -o varios-, con los que intercambiar más de una mirada; los filtros son de lo más variopinto, desde la simple apariencia física, hasta la música que se escucha.

En ciudades donde cada vez vamos más acelerados y el tiempo se reduce a la mitad, llegó hace tiempo una revolución: speed dating. Citas múltiples de unos minutos de duración en las que conoces a varias personas para después comprobar si has hecho click mutuo con alguien; es como el típico circuito deportivo con diferentes actividades (1minuto haciendo abdominales, otro haciendo flexiones… Pesas, sentadillas…) pero esta vez en vez de poner el cuerpo a punto, tienes una cita rápida y cuando se acaba el tiempo, pasas a la siguiente -de ahí el nombre-.

Pues con la llegada de la primavera se reunieron unas 780 personas en busca de su ‘medio limón’, concepto promocionado por Amstel Radler. Un total de  7800citas hizo que en una hora Madrid se convirtiera en «El Speed Dating Más Grande del Mundo» en el Palacio de Cibeles, batiendo así un récord mundial. El evento fue presentado por Dani Mateo y los pretendientes se agrupaban por grupos de edad, sexo y orientación sexual.

Solteros, emparejados… Había quien iba con ganas de encontrar al amor de su vida y quienes simplemente querían echar una canita al aire. Podría asemejarse a lo que te encuentras en una red social de ligoteo en la que los «me gusta» tenían un cara a cara.

La lectura que se haga de la noticia ya depende de vuestra opinión, habrá quien piense que eso es positivo porque Madrid está plagado de amor que repartir, o a quien le entristezca esa forma de apresurar y reducir el concepto de enamoramiento o cita a unos minutos de duración.

¿Vosotros qué pensáis? ¿A favor, en contra? ¿Sois adeptos u opuestos al uso de estas nuevas tendencias para conocer gente?

Veganismo: cuando comer no es crueldad animal

¿Vivimos con los ojos cerrados?¿Somos realmente conscientes de lo que implica el filete de ternera al que hincamos el diente?¿y la crema antiojeras que nos echamos cada noche antes de ir a la cama?¿Sabías que la producción de carne es una de las principales fuentes de gases del efecto invernadero a nuestra atmósfera?. Si realmente indagáramos detrás de cada tratamiento, alimento e incluso tras nuestras prendas, muchos de los lectores se pensarían dos veces irse de compras de manera compulsiva. Ante el constante sufrimiento que el ser humano expone a los animales, surgió el veganismo. Pero…¿sabes realmente qué significa ser vegano?

Leer más

Iluminando la naturaleza

El artista canadiense James Nizam sorprende con este vídeo donde explica el proceso de creación y puesta en escena de su proyecto fotográfico a través de formas geométricas que iluminan el cielo de la Grouse Mountain.

Los castillos mejor conservados de España

La Semana Santa ha vuelto a llevarnos en el tiempo al siglo I de nuestra era, donde el Imperio Romano era la primera potencia mundial y llevaba su influencia a todos los rincones del mundo conocido. Su fuerza militar era conocida por todos, lo que le permitió extenderse más allá de las fronteras naturales de los Alpes o el mar Mediterráneo y llegar hasta el Norte de África, Asia Menor, la Europa del Norte y Gran Bretaña. En Hispania llevaron a cabo una conquista exhaustiva venciendo a todos los pueblos primitivos que habitaban la Península. En la mayoría de los casos, levantaban castrum o fortalezas como avanzadillas militares hasta que conseguían consolidar el territorio conquistado. Uno de ellos fue el construido en el desfiladero de La Horadada, muy cercano al pueblo burgalés de Trespademe. Este castro, después de una serie de adaptaciones y modificaciones, daría lugar al que se considera fue el primer castillo en la Península Ibérica. A partir de él, el modelo se fue copiando, mejorando, ampliando y extendiendo por todo el territorio, convirtiéndose en seña de identidad de la Edad Media y dando nombre a un amplio terreno que comenzó en esta área paterniani de Las Merindades y que será conocido como Castilla, la tierra de los castillos.

[photomosaic ids=»41093,41094″]

Hoy en día, muchos son los castillos que quedan en pie, algunos en mejor estado de conservación que otros. Sin duda alguna, es parte de la seña de identidad de nuestro pasado cultural y se encuentran construidos en cualquier lugar de nuestro país. Raro es el municipio que no tenga un castillo que vigile desde las alturas las tierras y pueblos de alrededor. En el artículo de hoy queremos recoger algunos de ellos, que son considerados de los más bonitos de España.

[photomosaic ids=»41095,41096,41097,41098,41099,41100″]

Partiendo cerca de la provincia de Burgos, en la limítrofe Valladolid, se encuentra uno de los castillos más emblemáticos del siglo XVI. El castillo de Simancas fue erigido en el siglo XV por la familia Enríquez, famosos Almirantes de Castilla, sobre las ruinas de la antigua fortaleza árabe que ocupaba el lugar. Después de ser utilizado como prisión de Estado por órdenes de los Reyes Católicos, durante el siglo XVI se somete a una serie de remodelaciones, bajo los planos de los arquitectos Juan de Herrera y Francisco de Mora, que dan el aspecto actual que conserva. Hoy alberga el Archivo General de la ciudad de Simancas.

[photomosaic ids=»41101,41102,41103,41104,41105,41106″]

En Calahorra se encuentra uno de los castillos más novedosos de su tiempo. Su construcción comenzó en el siglo XVI sobre una antigua construcción de época árabe que Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza ordenó después de un viaje que realizó a Italia y donde tomaría contacto con una nueva corriente artística que aún no había llegado a nuestro país: el Renacimiento. Aunque al exterior muestra un aspecto totalmente defensivo, con cuatro torres cilíndricas que flanquean las cuatro esquinas de la planta cuadrangular del complejo, al interior consta de un bellísimo patio renacentista, con arcos de medio punto y blasones decorativos muy en la línea del renacimiento florentino. Un elemento más hay que añadir a este conjunto: la imponente vista que ofrece con Sierra Nevada de fondo cubierta de nieve en invierno. ¡Para no perdérsela!

[photomosaic ids=»41107,41108,41109,41110,41111″]

A 8 kilómetros de Sangüesa se encuentra el Santuario de San Francisco Javier que alberga el castillo de Javier. Sancho VII de Navarra consiguió hacerse con el mismo gracias a sus dotes de prestamista. El castillo se lo entregó un noble que no podía hacer frente al préstamo que le ofreció el rey y en pago le otorgó el castillo. Construido en el siglo XI, el basamento es de un antiguo asentamiento musulmán del siglo X y fue ampliado en los siglos posteriores. Lo que se observa hoy en día es la remodelación que se realizó del siglo XIX del mismo, respetando el diseño original.

[photomosaic ids=»41112,41113,41114,41115,41116,41117″]

En el municipio de Monterrey, en la provincia de Orense, se encuentra la fortaleza que ostenta el mismo nombre. Situado sobre el castro de Baroncelli, el palacio se construye en el siglo X y tiene el honor de haber sido testigo de numerosos episodios históricos, como el encuentro entre Felipe el Hermoso y el Cardenal Cisneros en 1506 o ser el refugio de Pedro I el Cruel.  El conjunto se divide en tres recintos amurallados que albergan un Hospital de Peregrinos del siglo XIV, una torre del homenaje del siglo XV que se conserva en perfecto estado, el denominado Palacio de los Condes de estilo renacentista junto a la Torre de las Damas del siglo XIII, la iglesia románica de Santa María de Gracia (perfecto ejemplo de transición del románico al gótico) y una atalaya del siglo XVII.

[photomosaic ids=»41118,41119,41120,41121,41122,41123,41124″]

Por último, en la provincia de Ávila, se encuentra el castillo de Mombeltrán. El famoso valido de Enrique IV de Castilla, hermanastro de Isabel la Católica, y supuesto padre de Juana la Beltraneja fue el artífice de esta construcción. Beltrán de la Cueva encargó a Juan de Guas la edificación del castillo entre 1462 y 1474 y aún pertenece a la Casa de Alburquerque a pesar que hoy se encuentra deshabitado y en un estado bastante deteriorado. Su semejanza exterior al castillo de Manzanares el Real es innegable.

Okuda San Miguel la lía en Marruecos

Después de haber decorado una bonita iglesia abandonada en Llanera (Asturias) para que sea el templo de culto del skate, Okuda San Miguel vuelve a ser noticia. Esta vez por haber participado en un proyecto del Bristish Council, el Street Art Caravane, donde ha decorado el exterior de otro templo cristiano. En este caso, la iglesia de Youssoufia, en Marruecos, ha sido la elegida para lucir sobre sus muros las “11 mirages to the freedom”, el título elegido para bautizar esta obra pictórica.

[photomosaic ids=»41066,41067,41068″]

Y son precisamente 11 caras las que se levantan entre los contrafuertes de esta antigua iglesia y que se adaptan perfectamente a cada uno de los rincones elegidos para su representación. La geometría y el fuerte colorido siguen siendo la nota dominante del trabajo de este artista, impregnando de luz y alegría el entorno donde se ubica la construcción.

[photomosaic ids=»41069,41070,41071″]

Animales, máscaras, aves, figuras humanas… todos juegan con las posibilidades del lugar e incluso se mimetizan con el enrejado de la ventana, creando un efecto trampantojo que se funde con la representación pictórica. La población cristiana está encantada con este proyecto y también con la idea de haberle devuelto la vida a un monumento que llevaba algún tiempo olvidado.

[photomosaic ids=»41072,41073,41074,41075″]

Ideas Low Cost para el frontal de tu escritorio

Para todos aquellos que pasáis muchas horas trabajando en casa y necesitáis un cambio de aires en vuestra pared del escritorio, ya seas informático, blogger o estudiante, si pasas muchas horas estudiando o trabajando, te ofrecemos varias propuestas que animarán tu pared y aportarán un toque personal y original sin complicarte la vida. El escritorio es una pieza fundamental de la zona de estudio, y su frontal, esa pared eterna, inerte y aburrida que nos pide un cambio a gritos, es una pieza clave en el diseño interior de este área. Para decorarlo existen muchas opciones low cost, DIY o handmade, con diferentes estilos y utilidades.

Leer más

¿Qué esconden las alarmas de ZARA?

Todas las prendas de Zara, la cadena estrella de Inditex, llevan una alarma. Se trata de un pequeño objeto de plástico, con una fina aguja que atraviesa la tela y se acopla a otra pequeña pieza por dentro de la ropa. No es nada nuevo para los clientes. Sin embargo, su interior oculta mucha innovación. Y es que las alarmas de Zara no solo provocan que se active una alarma cuando alguien roba un artículo, incluyen desde hace varias semanas un chip con datos sobre el producto, que le hace saber a la compañía en qué lugar están sus miles de productos hasta su venta.

El sistema que esconde la alarma es una antena RFID, tecnología de radiofrecuencia. Inditex lleva trabajando en ello los últimos 10 años y en la presentación de resultados económicos de la semana pasada, realizó una extensa explicación sobre su funcionamiento en su centro logístico de Zara Hombre en Arteixo, A Coruña, donde estuvieron presentes varios medios de comunicación. De momento han instalado el RFID en las tiendas de ZARA pero el objetivo es llevarlo al resto del grupo. En cuatro años han desembolsado en este y otros proyectos vinculados a avances tecnológicos 1.000 millones de euros. No está mal.

¿Cómo funciona el RFID?

Tiene dentro una especie de matrícula personalizada que Zara otorga a cada una de sus miles de prendas. Es única e incluye datos sobre la prenda, desde el modelo al color o la talla. La compañía, así, sabe todo lo que entra y sale del almacén y los detalles de cada prenda que se venden. El particular sistema logístico de Inditex hace que la inmensa mayoría de las prendas que fabrican en todo el mundo pasen por sus centros logísticos españoles antes de llegar a las tiendas. Al entrar en el centro logístico, se carga en todas ellas la matrícula del producto que acompañan. A través de unos túneles, en cajas o en percheros, las prendas pasan por una especie de escáneres que introducen los datos en solo unos segundos.

Las prendas abandonan el centro logístico con todos sus datos dentro de sus pequeñas alarmas. Al llegar a las tiendas, y ser descargadas, los empleados, con una pistola láser, pueden comprobar en segundos (sin deshacer ni las cajas) todos los artículos que han llegado, sin contarlos uno a uno. Porque las diminutas antenas RFID que esconden sus alarmas emiten en un radio de tres metros y le dicen al ordenador que han llegado.

En las tiendas los empleados saben en todo momento lo que se vende. Cuando el cliente escoge una prenda, al retirar un empleado la alarma, ésta traslada automáticamente a la caja registradora los detalles del artículo que se está vendiendo y el precio, sin tener que escanear una segunda vez el artículo. Una vez satisfecha la cuenta, el ordenador registra que ese artículo abandona la tienda. La alarma, una vez retirada por el dependiente, pasa a una caja. La información que contiene será borrada. Y de nuevo entrará en el sistema: será enviada a una fábrica, para acompañar a una nueva prenda.

Página 2 de 12

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén