Mes: febrero 2016 (Página 2 de 10)

El lenguaje libera y encarcela

Después de una gran tormenta todo el mundo se preguntaba por qué el pequeño y enclenque junco pudo sobrevivir mientras el tronco del árbol más robusto se partió en dos como si nada. El junco aprendió a doblarse, a ser flexible. Aprendió a aprovechar todas sus capacidades y estrategias para, incluso después del vendabal, salir ileso después de la tormenta y poder apreciar el sol.

¿Qué hubiera pasado si a cada soplo de viento le gritaran al juncoo que no lo iba a lograr? «No eres capaz», «Siempre lo haces mal», «Eso no se te da bien», ‘Te vas a partir, no lo vas a conseguir», «Eres demasiado blando», «No tienes habilidad suficiente», y así un suma y sigue de corrosivas palabras que acaban rasgando hasta la voluntad más increbrantable, un torrente de críticas negativas que acabarán inundando tu cabeza en los momentos de estrés o crisis emocional: cuando te sientas vulnerable, cuando cometas un error, cuando tengas que dar un speech en tu trabajo, cuando juegues con tu equipo un torneo, cuando tengas que abordar un nuevo reto.

Ni eres un junco, ni esto es una peli americana y tú un negro del Bronx al que la profesora va a salvar de la delincuencia. Pero ese junco aprendió el valor de una palabra, ¿te suena el término resiliencia? Podría resumirse con una frase de Nietzsche que dice algo como «lo que no me mata, me hace más fuerte». La capacidad de sobreponerse a situaciones adversas o tiempos de dolor a base de centrarnos en nuestras capacidades y no sólo en las debilidades, y uno de los factores que la condicionan es precisamente el lenguaje.

No hablamos de ciencia ficción cuando decimos que el lenguaje crea la realidad, problablemente nunca voy a medir 1.90 ni tener las piernas de Naomi Campbell por muchas veces que lo repita, pero si constantemente hablo de lo malo, de lo que no me gusta acerca de la relación con mi padre, hermano o pareja, acabaré construyendo una dinámica que no me gusta. Mi propio lenguaje retroalimenta la emoción, cuando me vaya a la cama y piense en esa persona, acabaré asociándolo a emociones negativas porque no paro de fijarme en lo negativo. ¿Soy capaz de rescatar o crear momentos positivos? Porque si no, ¿qué sentido tiene mantener esa relación? Así que si mi intención es seguir relacionándome con esas personas, mejor hacerlo desde la construcción.

¿Sigues sin creer en el poder de las palabras a la hora de modificar la realidad? Pues cobra especial importancia cuando somos niños, mira esto:

No consiste tampoco en contarse mentiras y autoengañarnos constantemente para fingir una realidad y una felicidad que no sentimos, pero sí se trata de ser más gentiles con las palabras: con nosotros mismos y con los demás. Si vas a quejarte sobre algo, al menos aporta nuevas soluciones, quedarse únicamente en la crítica no sólo no ayuda sino que entorpece.

El poder de las palabras. Las usamos con frecuencia para describir el mundo que nos rodea, pero se nos olvida con la misma facilidad que el lenguaje es tan capaz de hacerte sonreír como naufragar.

El lenguaje genera identidades, relaciones, compromisos y posibilidades, pero también las quita. Nuestra identidad se conforma a través de lo que decimos sobre nosotros mismos y lo que dicen los demás, pero también somos la forma en la que lo contamos y aquello que no decimos. Todo ello hará que nos posicionaremos ante el mundo de una forma u otra.

Si cada mañana cuando me miro al espejo pienso «vaya mierda de día, odio mi trabajo, mi vida es una mierda», saldrás de casa con una actitud poco receptiva ante la vida lo que además te dificultará cambiar las cosas que no te gustan. Todo el mundo tiene derecho a tener una actitud de mierda, no tienes que ser la entusiasta Phoebe de Friends 7 días a la semana 24horas al día, pero si piensas siempre en oscuridad acabarás sumida en ella: tu propia actitud boicoteará cualquier intento de encontrar el interruptor de la bombilla.

La forma en la que hablamos de nosotros mismos, de los demás y de nuestros entorno tiene la posibilidad de crear futuros y mundos diferentes. Si hablas tan mal de ti acabarás permitiendo que otros lo hagan porque entrará dentro de la normalidad.

No eres perfecto, ni tienes que serlo. Eres quien eres y seguramente las personas de tu alrededor están ahí precisamente por eso.

Escuchar opiniones enriquece, escuchar sentencias empequeñece. No permitas que los demás decidan cómo eres porque nadie tiene más decisión sobre tu vida que tú mismo. Tantas veces te contaron quién eres, que acabaste creyéndotelo…

Cuando te asalten las inseguridades recuerda esto y no dudes de ti, que de eso ya se encargarán otras personas. Ya lo dice Kate Winslet en este discurso, aplicable no sólo a mujeres.

 

De mayor quiero ser artista. Proyecto HOY

Tú querías ser artista pero te contaron que eso no daba de comer.  Algunos no se lo creyeron y ahí están, comiendo un paquete de noodles a 0.85céntimos de la tienda china del barrio. Afortunadamente no siempre es así, y después de pasar algunas calamidades o pluriemplearse en varios empleos que nada tienen que ver con lo suyo, algunos artistas consiguen vivir de su pasión, de su arte -true story, eso de llegar y besar el santo funciona mucho más en la Catedral de Santiago-.

¿Te has quedado con las ganas de saber cómo sería tu día a día si hubieras seguido tus andanzas artísticas?

Por eso nace HOY, un proyecto que te cuenta cada 15 días en el Círculo de Bellas Artes un día normal de uno de esos bohemios soñadores que no cesaron en su lucha para poder (sobre)vivir haciendo aquello que más felices les hacía: arte. El formato visual y el coloquio se entremezclan en este emblemático espacio del centro de Madrid para construir una nueva perspectiva y ofrecer una crónica diferente a la habitual.

Abel Azcona y Sara Landeta son los primeros valientes que se han dejado espiar con el fin de contarnos un día cualquiera en su vida, nos abren las puertas de sus entrañas, aquéllas de las que nacen sus obras y se nos permite de esta forma acercamos, no sólo a su obra, sino a su persona.

 

‘Feast First Look’, Oscar 2015 al Mejor Corto de Animación

La entrega de los Oscars se acerca y para ir abriendo apetito, vamos a echar un vistazo al trailer que avanzaba el corto de animación que ganó la estatuilla el año pasado, ‘Buenas migas’ (Feast First Look, 2014) producida por Walt Disney.

Leer más

Y el Oscar al mejor perdedor es para…

La historia sólo recuerda a los vencedores. La maldición del personaje secundario olvidado es una de las lecciones vitales que el ser humano aprende a golpe de resignación o de sesiones de autoayuda. O si no que se lo digan a los participantes en la 88º edición de los Oscar del próximo domingo. Por ello – y preparando el panorama, con un teatro Kodak que acabará con mayor porcentaje de desafortunados que de ganadores sobre sus butacas- en Malatinta nos proponemos ejercer de gurús del pensamiento positivo y otorgar un merecido premio de consolación a los mejores eternos perdedores de los Oscars como homenaje. Sí, incluimos a Leonardo DiCaprio (por ahora).

Leer más

Los diseños de vestuario más icónicos de los Óscar

Un año más, la gala de los Óscar ya está aquí. Será el próximo 28 de febrero cuando podremos disfrutar de la esperadísima alfombra roja para ver las mejores galas de nuestras celebrities favoritas y cuando conoceremos si por fin, nuestro querido Leo se va con su más que merecida estatuilla para casa o si, por sexta vez –que se dice pronto- se va de vacío. Puro morbo. Y con motivo de esta nueva edición, el portal Stylight se ha puesto manos a la obra para traernos una genial recopilación con los 15 diseños de vestuario más impresionantes de toda la historia de los Óscar. Porque seamos honestos, las películas sin un buen vestuario, no serían las mismas. Y es que, que levante la mano el valiente que pueda imaginar a Frodo Baggins con vaqueros y camiseta o a Darth Vader luciendo un traje a lo Barney Stinson. No, no y no. ¡Incluso los mejores actores necesitan el diseño adecuado para convencer a los espectadores de su papel! Porque como bien dijo Edith Head, ganadora de ocho veces al Óscar en esta categoría: “Jugamos con la idea de convertir a los actores en lo que no son.

Vestimentas históricas, trajes de fantasía, vestidos de ensueño y diseños que no fueron galardonados, pero que claramente se lo merecían, han sido los 15 elegidos. ¡Pasen y vean!

Trajes históricos que jamás olvidaremos

Los trajes históricos son una herramienta de caracterización fundamental. Y es que, permiten reflejar una situación mucho más realista que nos haga pensar que estamos viendo la realidad de una época. Para ello se necesitan incontables horas de trabajo y de investigación para diseñar los espectaculares trajes, siendo fieles a la época.

Lo que el viento se llevó

El vestuario de esta película influenció la moda de las novias de boda durante décadas. ¡Incluso Dior se dejó influenciar por la popular película para crear su icónico “New Look”.

OscarDiseñosLoqueelvientosellevo-Stylight

My fair lady

Sin duda, uno de las creaciones más bonitas de la historia del cine. No es de extrañar que el famoso vestido que lució Audrey Hepburn en My fair lady fuera subastado en 2011 por 3,7 millones de dólares.

OscarDiseñosMyfairlady-Stylight

Titanic

El inolvidable vestido rojo de Rose en Titanic estaba decorado con piedras de vidrio y se necesitaron más de 1.000 horas de trabajo para crearlo. Este traje aparece en la memorable escena en la que Jack detiene a Rose justo en el momento en el que intenta saltar de una de las barandillas de la cubierta del barco. ¿Alguien no recuerda esa escena?

OscarDiseñosTitanic-Stylight

Braveheart

A pesar de que los escoceses de la época no llevaban faldas medievales, la pieza sirvió de inspiración para la colección otoño-invierno 2015 de Prada. Incluso personalidades como Marc Jacobs, Gerard Butler y Ewan McGregor lucieron faldas escocesas en distintos eventos.

OscarDiseñosBraveheart-Stylight

El Padrino

Camisa blanca, traje negro y rosa roja. La trilogía de Francis Ford Coppola sin duda, ha convertido este look en auténtico icono de la historia del cine.

OscarDiseñosElpadrino-Stylight

El Gran Hotel de Budapest

La diseñadora del vestuario es la oscarizada Milena Canonero, una habitual en los films de Wes Anderson. «Uno tiene que sumergirse en su mundo. Me encanta su mundo. Parece ingenuo, a primera vista, pero es muy sofisticado y tiene muchas capas», contaba en una entrevista. Sin duda, la pieza estrella de la película son los uniformes morados.

OscarDiseñosElgranhotelbudapest-Stylight

Diseños de fantasía

Los mundos de fantasía no existen hasta que se crean los trajes y el set, por ello, los diseñadores de vestuario de cine suelen tener mucha libertad en sus creaciones. No es necesario seguir las reglas históricas para vestir a un Hobbit o a Darth Vader. Y claro, eso, puede dar como resultado icónicas piezas con las forrarse a base de merchandaising. Así que no, no es moco de pavo.

Mary Poppins

Marc Jacobs se inspiró en el vestuario de Mary Poppins para su colección de primavera 2009.

OscarDiseñosMaryPoppins-Stylight

Star Wars

El famoso casco de Darth Vader está inspirado en los cascos que usaban los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El diseñador de vestuario John Mollo añadió una máscara de gas, una chaqueta de motociclista, botas negras de cuero y una capa de monje.

OscarDiseñosStarWars-Stylight

El señor de los Anillos

Su merchandising es uno de los más diversos en la historia de los Óscar. No sólo incluye los trajes, sino también las medias de pie de Hobbit o el anillo de Sauron, que se pueden comprar a módicos precios.

OscarDiseñosElseñordelosanillos-Stylight (1)

Alicia en el País de las Maravillas

Diseñados por Colleen Atwood con la colaboración del propio Tim Burton, los trajes de la película son, claramente, uno de los puntos fuertes del film.

OscarDiseñosAliciaenelpaisdelasmaravillas-Stylight

Diseños de ensueño

Mientras algunos trajes necesitan suciedad o sangre para parecer auténticos, hay otros que son famosos por su belleza y delicadeza, como las creaciones de El gran Gatsby o El cisne negro.

El cisne negro

El magnífico tutú negro estaba hecho de tul negra y decorado con cristales de Swarovski y plumas negras. Aunque la diseñadora de vestuario Amy Westcott no resultó premiada, es uno de los diseños de película más espectaculares de la historia.

OscarDiseñosElcisnenegro-Stylight

El gran Gatsby

El vestido de cristal de Carey Mulligan fue una colaboración entre la diseñadora Catherine Martin y Miuccia Prada. Esta última realizó más de 40 vestidos de personajes secundarios.

OscarDiseñosElgrangatsby-Stylight (1)

Moulin Rouge

El collar que Nicole Kidman utilizó en varias escenas de Moulin Rouge es hasta hoy la joya más cara fabricada para una película. Diseñado por Stefano Canturi, la pieza posee 1.308 diamantes y un zafiro de 2,5 quilates y se estima que su valor supera el millón de dólares. Además, la película influenció el estilo del 2001: corpiños y faldas de tul se podían ver en las colecciones de alta costura de Yves Saint Laurent y Balenciaga. ¡Pero también se podían comprar corsés en tiendas como Topshop!

OscarDiseñosMoulinRouge-Stylight (1)

Nominados a los Óscar 2016

El premio Óscar al “Mejor diseño de vestuario” este año está muy reñido. Tanto La chica danesa (Paco Delgado) como Cenicienta y Carol (ambos, Sandy Powell) cuentan con espectaculares piezas de vestuario. Dado que en los últimos 10 años, sólo trajes históricos o de fantasía han sido premiados, cualquiera de esas tres películas tienen muchas posibilidades de llevarse la estatuilla, sobre todo Sandy Powell, que ha sido nominada dos veces.

El renacido

El director de El renacido, Alejando González Iñárritu, tenía tanto interés en que los trajes fueran lo más realistas posibles que contrató a una persona para que aplicase grasa artificial de oso a la ropa. Así era como los tramperos originales protegían sus indumentarias.

OscarDiseñosElrenacido-Stylight

La chica danesa

Paco Delgado se inspiró en Jeanne Lanvin y Coco Chanel para diseñar el vestuario de La chica danesa. ¿Quién sabe si los vestidos de silueta larga traerán de vuelta la moda de los años 20?

OscarDiseñosLachicadanesa-Stylight

‘We are Fair’, una nueva forma de consumir arte en Madrid

Tenemos un nuevo bebé al que mimar. Se trata de We are Fair, una nueva feria internacional que llega a Madrid el próximo 26 de febrero y que tiene como principal intención dar a conocer a nuevas figuras del Arte Emergente. A lo largo de tres días (hasta el día 28 de febrero), se exhibirán una exclusiva selección de propuestas que tratan de alejarse de todo aquello que ya coge polvo en otras galerías. Quieren romper moldes desde el hotel Exe Central de la capital y tienen todo el arsenal a su disposición para conseguirlo. Esto incluye una exclusiva selección de propuestas y proyectos de artistas, colectivos y editoriales tanto patrios como extranjeros con ganas de comerse el mundo y mostrar al público lo que mejor saben hacer: despertar sensaciones en todos aquellos que se planten frente a sus creaciones desde las estancias y habitaciones del hotel.

Imagen de 'We are Fair'

Imagen de ‘We are Fair’

Además de la exhibición, también se han impuesto como objetivo revitalizar el sector con un concepto de arte más asequible, accesible e innovador. Esto surge por la indiscutible necesidad de un soplo de aire fresco en este mercado que parecía agotado de ideas con la acertada aportación de nuevas cabezas pensantes: los jóvenes.

Esta nueva visión propiciará a su vez entender esta feria como toda una oportunidad para el intercambio de experiencias, formatos y formas de trabajar entre autores de todas las disciplinas, galeristas, comisarios, gestores culturales y, como no, clientes.

Imagen de 'We are Fair'

Imagen de ‘We are Fair’

El listado definitivo de expositores para las cuatro modalidades de WE ARE FAIR! es el siguiente:

3K ART
Armando Salas
Art Cuestion
AVAND Asociación Andaluza de las Artes Visuales
Barcel-one
Bonito Editorial
Corraini Edizioni
Duckout! Magazine
Efraim Ortega
El Catascopio
Espositivo
Est_Art
Factoría de Arte y Desarrollo
Galería Javier Román I
Galería Javier Román II
Grundkreuz
Home vs. Home
IED Madrid
IED Madrid PORTABLE
La Casa Negra
MAOL&I
MAS-Milano Art Studio
MAS-Milano Art Studio Kids
MMAC Gallery & Sudacadreams
Nando Argüelles Art Projects
Plastiké Art Gallery
Steve Vandendrope
The Trial Project
UFOFABRIK
Wonder Ponder
Zunino Shop & Gallery

¿Hasta luego o adiós definitivo a Mulder y Scully?

Tan nostálgica como efímera ha resultado su vuelta a la pequeña pantalla. ‘X Files’ ha retornado como reaparecen aquellos amores que nos abandonaron y hoy regresan aparentando con naturalidad que nada ha cambiado. Cuando aún ni siquiera hemos decidido si la llama sigue vive a pesar del paso del tiempo, cuando tampoco aún se ha desvelado si este romance surgido en los noventa y reencontrado en la madurez perdurará en el tiempo y si se hará realidad el deseo de Chris Carter, creador de la serie, de grabar una undécima temporada, Expediente X llega esta noche a su fin: hoy Fox emite el último de sus seis capítulos.

Varios años después de que cerrara su unidad, Fox Mulder y Dana Scully han llamado a nuestra puerta apelando a la melancolía de aquellos sentimientos del pasado, entonando las melodías que nos sedujeron hace más de veinte años: misma cabecera con misma banda sonora a cargo de Mark Snow, misma complicidad entre los protagonistas – aunque en fase post tensión más que resuelta, como ya sabemos- , misma mezcla de humor, intriga paranormal y drama en la línea argumental…

Para algunos, los amantes abandonados más rencorosos, ha sido precisamente esta incapacidad para readaptar la vieja formula noventera a los nuevos tiempos televisivos lo que ha hecho desaparecer la chispa. Para otros, más reticentes a renunciar a aquel romance catódico, seis capítulos no han bastado para demostrar que esta serie dejó un hueco temático televisivo que puede reconquistar, y si no, véase el éxito de series como ‘Fringe‘.

Y es que cuando existen ‘retoños’ en común, cualquier excusa es buena para no resignarse a olvidar el cariño que se profesó antaño: algunos tienen muy presente que entre las entrañas de esta serie se gestó otro hito televisivo, ‘Breaking Bad‘: Vince Gilligan, creador de la serie, trabajó como guionista en ‘Expediente X’ donde -magia paranormal- pudo conocer a Brian Cranston, Aaron Paul y una larga lista de actores presentes en las aventuras y desventuras de la vida de Walter White.

Dos décadas, doscientos capítulos y dos películas después, ‘Expediente X’ cumplió los deseos de millones de fervientes fans repartidos entre los sesenta países que contemplaron la serie aquellos maravillosos años y que no sólo fue premiada con audiencia y notoriedad sino también con una estantería llena de galardones: 16 Emmy, cinco Globos de Oro y un Premio Peabody, entre otros.

Por este motivo, parece ser que Chris Carter tuvo buena intuición al decidir devolver a la vida a los personajes de esta venerada franquicia creada en 1993, logrando que regresaran sus actores protagonistas: un David Duchovny que había abandonado la ciencia paranormal para practicar la ‘física’ experimental (en su sentido más corporal) en ‘Californication’; y Gillian Anderson, tras su reciente paso por  ‘Crisis’ (ambos ya se lanzaron mensajitos via twitter para ir calentando el ambiente); junto a Mitch Pileggi, el inquebrantable Walter Skinner.

Chris Carter ha vuelto a escribir y dirigir tres de los nuevos episodios para dejar los restantes a algunos de los guionistas y directores originales de la serie como James Wong, Glen Morgan y Darin Morgan, entre otros. Muchos son los guiños a las temporadas pasadas.

 

Este punto y final (o punto y aparte) que se materializará esta noche también repite título, aquel con el que arrancó esta temporada, ‘La lucha (parte II)’, que promete grandes momentos. Así, se pondrá en suspenso -definitivo o no- este regreso que ha contado con interesantes cuestiones: una sorprendente revelación inicial (tranquilidad, no hay spoilers), una sospecha de naturaleza alienígena, curiosas y un tanto hilarantes criaturas, la aparición de unos modernos e intercambiados ‘alter ego’, un divertido viaje alucinógeno de uno de sus protagonistas…

Muchas son las píldoras con las que los X-files abrieron de nuevo la caja de Pandora de conspiraciones, abducciones y seres con capacidades extraordinarias a los que exponen en cada capítulo al histórico debate, a la eterna dualidad que contrapone dos irreconcililables puntos de vista: el de un ‘believer’ y el de una escéptica. ¿Tú en qué bando estás? ¿Quieres creer?

 

Página 2 de 10

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén