Mes: abril 2014 (Página 2 de 11)

Un maravilloso mundo de oscuridad

Un maravilloso mundo de oscuridad. Figuras y seres que nacen de una desbordante imaginación y que son plasmados a golpe de pincel. Elementos que se mezclan en una constante lucha entre lo tétrico, lo decadente, lo emotivo y lo sentimental. Las pinturas de Anthony Clarkson traen reminiscencias de un lugar sombrío donde se desarrolla la vida de unas criaturas que parecen vivir al margen de la realidad y que pueden evocar a las de Tim Burton.

[photomosaic ids=»12096,12097,12098,12099,12100,12116″]

Graduado en el Instituto de Artes de Colorado, este artista sabe que la pintura es la única manera de entender la vida, su vida. Comenzó a trabajar como artista gráfico para la industria de la música en Los Ángeles y ha diseñado las portadas e interiores de muchos grupos musicales en diferentes formatos. Con ello se fue ganando la vida hasta que en 2005 su vida dio un giro inesperado.

[photomosaic ids=»12101,12102,12103,12104,12105″]

Fue en ese año cuando decidió renovar su condición artística y decidió instalar su propio estudio para vivir de las creaciones que nacían de su propia imaginación. Como artista del nuevo movimiento contemporáneo ha expuesto en numerosas galerías de Estados Unidos y del extranjero y, cada vez, atrae a un mayor número de coleccionistas y seguidores.

[photomosaic ids=»12106,12107,12108,12109,12110,12117″]

Sus obras tienen una extraña mezcla de varios elementos contrapuestos. A primera vista, tienen un marcado acento surrealista, atemporal e irreal. El carácter melancólico de los personajes sugiere cierta languidez en sus posturas, marcada por el uso de colores apagados y tenues. La introducción de elementos reales, como niños, insectos y objetos da el carácter verista que queda absorbido por el uso de ciertos elementos tétricos que le dan ese halo de oscuridad y decadencia. Sin embargo, son esos personajes infantiles los que ponen el punto de bondad y humanidad al conjunto.

[photomosaic ids=»12111,12112,12113,12114,12115″]

Un mundo nuevo nacido de una mente con una prodigiosa capacidad creativa, donde los sentimientos de los personajes están por encima de lo lúgubre de esos seres un tanto monstruosos a la vez que tiernos que plasma a golpe de pincel.

Mulafest, tatuaje y algo más

Otro año más, Feria de Madrid acogerá del 26 al 29 de junio el Festival de Tendencias y Cultura Urbana de Madrid, Mulafest. En este mismo espacio, que organizan MULA e IFEMA y  donde conviven los amantes del motor, el arte underground, la música, el tatuaje, el skate…, contará este año con una muestra dedicada a la comida callejera y denominada Street food.

[photomosaic ids=»12087,12088,12089″]

Asimismo, también acogerá el Madrid Tattoo Convention, una de las mayores concentraciones de tatuadores que tiene lugar en nuestro país. En este evento se reunirán más de 200 tatuadores de 80 estudios, que provienen de diferentes países europeos, para presentar todas las novedades y las últimas tendencias de esta rama artística.

[photomosaic ids=»12090,12091,12092″]

El pabellón 14 de Feria de Madrid albergará, además, escuelas de tatuaje para aquellos que quieran tener un primer acercamiento, así como la zona Experimenta-Tú, donde los asistentes podrán asistir a diferentes talleres didácticos, conferencias y exposiciones destinados a explicar y experimentar con las diferentes técnicas del tatuaje.

Para más información: www.mulared.org / www.mulafest.com

Comienza la 32º edición del Salón del Cómic de Barcelona

Los días del 15 al 18 de Mayo, los amantes del cómic tienen una cita obligada en Barcelona, ya que dará comienzo la 32º edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

32SalonSalonComicBarcelonaCartelEl Salón, organizado por Ficomic, se celebrará en los pabellones 1 y 2 de la Fira de Barcelona y dispondrá de un espacio de más de 32.000 metros cuadrados que hará las delicias de grandes y pequeños amantes de la ilustración, los cómics, el manga y el anime. Un Salón del Cómic que contará con la presencia de dibujantes, de la talla del aclamado Ramón K. Pérez (Dark Horse Comics o DC), Pia Guerra, multipremiada por su trabajo El último Hombre, y Brian Azzarello autor de 100 balas, Luthor o Joker. 

Exposiciones como la de Purita Campos, reconocida historietista de tiras femeninas como Sissi, Blanca o Celia, junto a una exposición especial dedicada al marino más popular del mundo del cómic: Popeye, en la que podremos ver tiras del cómic de diferentes épocas, así como merchandaising de época y actual.  Unas muestras que harán las delicias de los amantes del mundo de la novela ilustrada.

Actividades, exposiciones y personalidades del mundo del dibujo que se reunirán en el Fira y el que este año, tendrá como país invitado a Argentina. La Fundación ExportAr y el Consulado General y Centro de Promoción de la República Argenina en Barcelona organizan la participación del país suramericano. La presencia se debe a la importancia que tiene el Salón del Cómic como plataforma de difusión del cómic argentino en España y Europa.

Los nominados son…

Y, como viene siendo habitual, dentro del Salón Internacional del Cómic, saldrán los ganadores a los premios correspondiente al 2013. Los nominados en esta edición son:

Mejor obra de autor extranjero publicada en España en 2013

Cuento de arena, de Jim Henson, Jerry Juhl y Ramón K. Pérez (Norma Editorial)

El asesino de Green River, de Jeff Jensen y Jonathan Case (Norma Editorial)

El libro de los insectos humanos, de Osamu Tezuka (Astiberri Ediciones)

El Nao de Brown, de Glyn Dillon (Norma Editorial)

El rayo mortal, de Daniel Clowes (Penguin Random House)

Érase una vez en Francia, de Fabien Nury y Sylvain Vallée (Norma Editorial)

Hora de aventuras nº 1, de Ryan North, Shelli Paroline y Braden Lamb (Norma Editorial)

I Am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma Editorial)

La infancia de Alan, de Emmanuel Guibert (Ediciones Sins Entido)

Vampir, de Joann Sfar (Fulgencio Pimentel)

[photomosaic ids=»12155,12148,12160,12161,12162,12168″]

Mejor obra de autor español publicada en España en 2013

Beowulf, de Santiago García y David Rubín (Astiberri Ediciones)

Blacksad 5: Amarillo, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido (Norma Editorial)

El Folies Bergère, dibujo de Francis Porcel (Norma Editorial)

Los cuentos de la era de Cobra 1: Los amantes, de Enrique Fernández (Norma Editorial)

Los surcos del azar, de Paco Roca (Astiberri Ediciones)

Nela, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones)

No os indignéis tanto, de Manel Fontdevila (Astiberri Ediciones)

Potlatch, de Marcos Prior y Danide (Norma Editorial)

¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, dibujo de Roger Ibáñez (Norma Editorial)

Un médico novato, de Sento (Ediciones Sins Entido)

[photomosaic ids=»12158,12157,12154,12145,12167″]

Autor revelación español del 2013

Alberto Madrigal, por Un trabajo de verdad (Norma Editorial)

Clara Soriano, por Colmado Sánchez (¡Caramba! Cómics)

Javier Hernández, por Bleckholler (Norma Editorial)

Nacho García, por Pulir (Fulgencio Pimentel)

Nadar (Pep Domingo), por Papel estrujado (Astiberri Ediciones)

[photomosaic ids=»12146,12164,12165,12166,»]

Mejor fanzine español del 2013

Arròs negre

Licor del mono

Thermozero cómics

Zocalo

Zuzumba!

[photomosaic ids=»12152,12159,12151,12150,»]

‘Salem’: La caza de brujas ha empezado

Salem es el nombre que recibe una de las ciudades de Massachussets pero, desde el pasado domingo, es también el de la nueva serie del canal americano WGN.

Según las promos que habían ido saliendo, Salem, parecía que se enmarcaba en la tendencia que habían creado series tan aclamadas como American Horror Story o The Walking Dead pero, después de su estreno, todas las comparaciones han sido rechazadas, ya que se pudo comprobar en el primer capítulo que ha sabido crear un ambiente propio que dará mucho juego dentro del mundo del terror y la ciencia ficción. ¿Te atreves a entrar? Nosotros ya lo hemos hecho.

protasCreada por Adam Simon (24) y Brannon Braga (Star Treck Voyager), la serie nos sitúa en un 21 de septiembre de 1685 en la ciudad de Salem; en plena plaza central del pueblo, una pareja de jóvenes solteros es castigada por haber mantenido relaciones sexuales. Un castigo que se convertirá en 10 azotes para él, junto a la letra F de fornicador, grabada a fuego en la frente.

Después de estos acontecimientos, Mary y John Alden una pareja que vive su amor a escondidas, se ve truncada, debido a que Alden debe marcha a la guerra para defender a su país de indios y franceses, pero antes se hacen una promesa, volverá al cabo de un año y podrán vivir su amor fuera de la ciudad. Ese año se convierten en siete y, tras la vuelta del campo de batalla, John descubre que su ciudad y  sus habitantes, se han obsesionado con la caza de brujas.

[photomosaic ids=»12128,12130,12134″]

Partiendo de esta premisa, la serie ya nos deja intuir por donde irán los derroteros: Una ciudad marcada por las normas de la Inquisición, en la que cualquier acto que no esté marcado por las sagradas páginas de la Biblia es considerado satánico y debidamente castigado. Rumores, dimes y diretes que tienen más fundamento que los propios hechos, provocarán que nadie esté libre de pecado.

Basado en hechos reales

Los conocidos juicios por brujería de Salem fueron habituales durante los años 1692 y 1693, donde más de 150 personas fueron juzgadas por brujería. Los rumores que se extendían rápidamente por el pueblo y colindantes, serían los culpables de las muertes de miles de mujeresSalem nos presenta una visión personal de la cara más oscura de los protagonista con tintes de telenovela. Una mujer despechada por la repentina partida de su prometido que nunca más volvería, junto a una serie de circunstancias que no desvelaremos para no realizar spoilers, acaba siendo la señora más poderosa de la ciudad. Un ex soldado que vuelve del frente para recuperar a su amor  y que al regreso a su ciudad la encuentra sucumbida, aún más, por el miedo a la brujería; un joven clérigo que ha llegado a la ciudad para intentar frenar y eliminar a las supuestas brujas que empiezan a reinar en la ciudad, pero teniendo una doble moral y, unos personajes secundarios que, simplemente con el capítulo inicial dan un juego más que interesante dentro de las tramas de la serie.

salemwgn

La psicología del color

Si algo que sabe utilizar muy bien la directora de  fotografía de Salem, Sarah Cawley, es el juego de luces, sombras y tonalidades de color para crear una atmósfera personal e inquietante a la serie.

[photomosaic ids=»12126,12127,12131″]

Cawley que había trabajado en la nefasta Ringer o en el piloto de Golden Boy, nutre a la serie de tonalidades marrones, jugando así, con la estética de un pueblo rural que se enriquece principalmente del campo y de la manufacturación, en pleno siglo XVII y antes de la revolución industrial. Aunque esta estética se rompe cuando se adentra dentro de la historia de los protagonistas. Así como a Mary le otorga unos colores apagados, con negros y grises durante su estancia en el pueblo, cuando la protagonista cruza el umbral de su puerta, los colores se transforman en rojos y naranjas intensos, su pelo y ropajes se convierten en un negro intenso.

Un juego de luces y sombras que coge protagonismo en la serie, ya sea de día o de noche. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en John Alden. El protagonista masculino, antes de irse a la guerra, su cara aún tapada en parte por su pelo, se ve clara, en comparación con los demás personajes, siendo uno de los principales opositores hacía la dictadura marcada por George Sibley, sin embargo, al volver de la guerra, la iluminación de su cara cambia completamente: Sombras marcadas, un rostro medio oculto… ¿Qué ocultará el protagonista?

Poder y fortuna mezclada con tintes esotéricos, fenómenos paranormales y momentos de tensión que harán las delicias de los amantes del género de terror, es lo que nos presenta el piloto de Salem. Una serie que ha cosechado grandes críticas y a la que seguiremos los pasos muy de cerca. 

¿Te apuntas a un ‘gastroviaje’ hacia deliciosos premios?

Una experiencia gastronómica simultánea en tres ciudades,  Madrid, Barcelona y Valencia; 1.000 restaurantes y cinco universos distintos por descubrir… Ésas son las promesas de ‘El Tenedor te guía’, en encuentro gastronómico organizado por ElTenedor.es que propone descubrir distintos ámbitos culinarios interior tenedorde la mano de cinco grandes ‘guías’: Dani García, Paco Pérez, Ricard Camarena, Jordi Cruz  y Pepe Rodríguez.

De la mano de estos célebres chefs, y desde el próximo domingo 28 de abril hasta el 11 de mayo, podrás descubrir los rincones más sabrosos de las tres ciudades. Posteriormente, si quieres optar a una experiencia gastronómica como un menú degustación o una cena, por ejemplo tan solo debes aportar tu valoración, ya que “opinar tiene premio”, según afirman y explican en su web.

Si te gusta comer, no lo dudes, conviértete en un auténtico food explorer y cuenta tus experiencias al saborear los restaurantes mediterráneos, las buenas brasas, la mejor cocina de autor, los platos más tradicionales y los sabores internacionales. Cinco universos gastronómicos se abren ante tus ojos ¿Te lo vas a perder?

El día del libro abarrota Barcelona de literatura y famosos

Como cada 23 de abril se celebra en Cataluña Sant Jordi, y con él una cita indiscutible: El día del libro, o lo que es lo mismo, el día de la rosa y el libro. Un día en el que, como va siendo habitual, los escritores se echan a la calle para firmar las obras que han estado cocinando durante todo el año y de paso aumentar sus ventas. Calles abarrotadas de gente y colas kilométricas de lectores deseosos de pasar unos instantes junto a sus ídolos literarios y que les rubrique un ejemplar de su obra, caracteriza Sant Jordi.

El pasado miércoles bajo un sol de justicia, se celebró la tradicional firma de libros, en los que escritores, artistas y celebrities se juntaban para darse un baño de masas. Un día en el que, escritores de renombre, ilustradores, personajes televisivos y locutores de radio estuvieron firmando ejemplares de sus obras durante horas en los stands ubicados en los diferentes puntos de la ciudad condal. Malatinta estuvo allí y te lo contamos.

[photomosaic ids=»12040,12041,12042,12043,12045″]

El periodista Maxim Huerta, que se encontraba en el stand de la librería Alibri, firmando su cuarto libro La Noche Soñada ganadora del Premio Primavera de Novela 2014, fue uno de los principales reclamos del día, junto a la afamada ilustradora valenciana Paula Bonet. La artista que dibujaba y firmaba ejemplares de su obra Que hacer cuando en la pantalla aparece THE END, deleitó a su público con más de una hora de firma para contentar a sus seguidores que hacían cola para recibir una parte del arte de la ilustradora en forma de rosa. Pero no desesperes, ya que si no pudiste ir a ninguna de las firmas que hizo Paula Bonet, el próximo sábado 26 de abril estará firmando ejemplares en la Fira del Llibre de Valencia.

Mario Vaquerizo con su libro 'Fabiografía'

Mario Vaquerizo con su libro ‘Fabiografía’

Otro de los asistentes fue el ya veterano Eduardo Mendoza que consiguió ser uno de los escritores más aclamados. El autor de obras tan conocidas como Sin noticias de Gurb La historia del tocador de señoras, estuvo firmando ejemplares de sus obras para un público que aguantó largas colas. Durante toda la tarde, el stand del Corte Inglés fue uno de los más visitados, ya que consiguió tener en su caseta firmando ejemplares a los escritores y artistas más mediáticos. Mario Vaquerizo, que firmaba su último libro, Fabiografía, biografía de Fabio McNamara, se unió a la caseta de los grandes almacenes, provocando enormes colas en pleno centro de Barcelona. Seguidores que llegaban de todas las partes del país, se agolpaban para conseguir una firma del manager-artista-cantante más mediático del momento, la espera merecía la pena para conseguir un autógrafo y de paso una foto, junto a él, el joven escritor suizo Joël Dicker, mientras tanto firmaba su última obra: La verdad sobre el caso Harry Quebert. Vador Lladó, el periodista y presentador, firmó su libro El secreto del Vodka, que sigue en la misma línea de su anterior y aclamado libro, El secreto del Gin-tonic.

[photomosaic ids=»12050,12051,12044,12049″]

A última hora de la tarde en el stand de La casa del libro se congregaron, una vez más, artistas tan dispares como el político-tertuliano Miguel Ángel Revilla, el político Albert Rivera y el polifacético Joaquín Reyes. El actor, guionista e ilustrador estuvo firmando no solo sus obras Ellos mismos o Realidad a la piedra, sino también DVD de Muchachada Nui o billetes de transporte. Reyes, que estaba sentado junto a Elsa Punset, protagonizó uno de los momentos más anecdóticos del día cuando cogió un libro y lo golpeó contra la mesa, provocando en Elsa un enorme susto.

[photomosaic ids=»12046,12047″]

Un año más, cerramos un Sant Jordi en el que el éxito y la gran acogida del público empapan a la ciudad condal.

Anchoas, intenso sabor a mar sólo apto para atrevidos

Odiadas a la par que admiradas, estas pequeñas porciones de intenso sabor lograr arrancar parte del protagonismo de un plato gracias a su carácter diferenciador y que le identifica frente al resto de acompañantes alimenticios en cada elaboración. Aunque a veces algunos detractores intenten evitarlas cuando les dan la oportunidad de elegir ingredientes en el plato, lo cierto es que los acérrimos fans de la salada textura de las anchoas pueden hallarlas en suculentos platos.

Casi siempre elegida como complemento para lograr una ruptura y contraposición clara de sabores, las anchoas – o boquerones o bocartes o anchovetas – pueden sorprender el gusto de los comensales bien en ensaladas como en pastas, pizzas…. La gastronomía oriental también homenajea su sabor en importantes creaciones. Incluso puede aderezar todo tipo de alimentos al transformarse en crema o en salsa o bien como aderezo minúsculo de mayúsculo sabor.

[photomosaic ids=»11999,12007,12009,12003,12011,12014″]

Digno es de ensalzar su delicada elaboración, que incluye un elevado esmero y gran delicadeza en su trato: la técnica de salazón que conservará sus propiedades debe incluir un correcto prensado, reposo durante varios meses a una correcta temperatura para lograr la textura y el color ideal, así como el óptimo cortado, secado y preparación posterior. La precisión de cada fase es la clave que determinará la calidad de la materia prima.

[photomosaic ids=»12019,12020,12021,12001,12010″]

No es posible hablar de anchoas sin visitar -al menos verbalmente en este artículo- Santoña, cuna de tradición conservera que logra encumbrar el sabor de estas delicatesen aptas sólo para los que arriesgan con vivos sabores. Precisamente, es en esta localidad cántabra –de imprescindible visita turística- donde se celebrará recientemente la Feria de la Anchoa de Cantabria, entre los días 1 y 4 de mayo.

De sobra son conocidas las célebres ferias gastronómicas ‘temáticas’ que se celebran en nuestro país y que son cita ineludible para todo aficionado a las bondades culinarias. En este caso, no existe lugar más idóneo para acoger este encuentro que el paraíso de la anchoa que desde hace quince años celebra este exquisito homenaje no sólo a este bocado sino también a la importante presencia de las mujeres en este ámbito, ya que María José San Román (restaurante Monastrell, Alicante), Macarena de Castro (El Jardín, Mallorca) y Zuriñe García (Andra Mari, Galdácano), serán nombradas ‘Damas de la Anchoa’, un nuevo galardón creado en esta edición que premiará ahora a las cocineras más señeras del panorama gastronómico nacional.

[photomosaic ids=»12015,12016,12022,12023,12024″]

La versatilidad es una de sus señas de identidad. A veces aparece acompañada de su antítesis dulce, como membrillos, mermeladas o cebolla; otras veces de su ‘fiel escudera’ de tierra, la sidra; y ya hemos hablado de su presencia en los típicos pinchos y tapas de nuestro país, y en el más famoso de ellos, la ‘Gilda’, donde aparece acompañada por la aceituna y la guindilla, también reservados para los más valientes en cuanto al sabor. Sin embargo, la anchoa también está presente en importantes elaboraciones de arte culinario a mano de los más importantes chefs de nuestro país.

La imaginación es quien la ‘domina’ cuando aparece en forma de ‘rollito primaveral’ pero al estilo cántabro junto al queso, la mermelada de cebolla caramelizada y el tomate.  La ensalada siempre es una excelente opción para saborear de forma fresca las anchoas, sobre todo acompañadas de tomate, bonito y una salsa vinagreta.

[photomosaic ids=»12000,12004,12005,12008,12012,12017″]

La creatividad de Arzak la hace presentarse junto a las ácidas fresas o bien marinadas a la sidra con vinagreta de guindillas y coco, quien también otras veces ha optado por ofrecer caviar ‘pobre’ de berenjenas con anchoas en salazón y huevo roto.  Por su parte, Dani García aporta su toque andaluz con el gazpacho de cereza, queso fresco y anchoa mientras que Pedro Subijana apuesta por las anchoas del Cantábrico con la Sal de Añana de su tierra.

Triángulos de anchoa, aceitunas y queso, montaditos de aguacate, bocados de puerro con bonito en aceite de oliva y anchoa, acompañadas de mango, sobre cama blanca de mousse, bañada en vinagre balsámico, junto a un timbal de cuscús… todas son deliciosas combinaciones.

[photomosaic ids=»12002,12006,12012,12013,12018,12025,12026″]

Los contrastes que aporta, su intensidad y su capacidad para retar a cualquier ingrediente que les haga cara le hacen coronarse como una de las ‘reinas’ de la cocina de nuestro país. Si eres de los que se arriesgan, seguro que no puedes vivir sin su penetrante sabor, sólo apto para fuertes.

Página 2 de 11

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén